Sistemas de producción

La producción de leche comercial, surge de una decisión empresaria de combinar los recursos e insumos disponibles de la manera más conveniente para lograr la mayor renta económica. Esta posibilidad de combinar recursos e insumos está acotada por la calidad de suelos y las características climáticas del entorno donde se desarrolla la actividad. Argentina es un país “híbrido” que cuenta con la posibilidad de pastoreo durante todo el año, como tiene Nueva Zelandia, y posee suelos agrícolas como tiene Estados Unidos. También, y como vemos en el mapa con ubicación geográfica de los tambos, alrededor de la mitad de los mismos se encuentra en la franja central (-32° a -30° de latitud sur) con alta exposición al estrés calórico. En esta cuenca central la estrategia para darle confort a las vacas, en esta zona de alto ITH, pasan por el estabulado (mayormente de holando) o con la adopción de cruzamientos variados.

Haciendo una estratificación de los tambos de CREA, empresas que producen el 10% de la leche del país y repartidos en todas las cuencas lecheras argentinas, observamos que en todos los deciles el uso del pasto esta presente en alguna medida. En el gráfico que acompaña, observamos los distintos sistemas de alimentación implementados (se ordenó la base de datos por nivel de aporte del pasto en la dieta y luego agrupó por deciles). Los tambos con encierre total están incluidos en D9 y D10 con uso de pastoreo 0%, representan alrededor del 6% de la muestra.
Grafico 1, con detalle de la participación de alimentos sobre dieta total en cada decil y Gráfico 2 con los kg de materia seca/vaca y la producción en LCG por vaca en ordeñe.


Las principales fuentes de reservas en la muestra:

marcos… gran aporte este sitio…. una consulta en argentina hay alguna zona donde propere el sistema de producción basado esencialmente en pasturas… con bajo uso de concentrados?… tipo NZ?
slds.
Argentina cuenta con mejores tierras, pero no con el clima de NZ. Por ello tal vez, el productor va aumentando la carga con producción de pasturas y reservas forrajeras realizados con cultivos anuales, que combinados permiten gestionar volúmenes iguales o superiores de materia seca/ha.
No es necesariamente «una zona», los productores difieren a la hora de tomar decisiones en sus empresas y algunos buscan maximizar la producción suministrando mayor cantidad de concentrados por ejemplo y otros minimizar los gastos restringiendo el consumo de concentrados trabajando sobre el valor marginal de la producción.
Que porcentaje de los litros producidos en Argentina los produce el silo de maíz?
Hola Alvaro
El silaje de maíz por sí sólo está desbalanceado para la producción de leche, ya que tiene buen nivel de energía pero muy bajo % de proteína (un análisis promedio en base seca de silaje sería 7-8% de PB, mientras que la dieta promedio de una vaca lechera requiere 15-16% de PB del total de materia seca ingerida). De todos modos adicionando proteína se puede corregir dicho desbalanceo, sea via pasturas de alta calidad, o alguna fuente proteica como la semilla de algodon, pellet de girasol, pellet de soja, etc.
En Argentina el silaje de maíz es el recurso más utilizado para hacer reservas invernales y estimamos que aproximadamente 85% de los productores dedican entre el 10 al 15% de la superficie de la explotación a su cultivo.
La primera impresión del cuarto modelo es que le está faltando producción individual por alguna razón, para un planteo de alimentación como ese. Debiera estar en un mínimo de 27 lts y unos 20.000 lts / ha VT.
Excelente artículo como siempre!!!!
Coincido Jorge, que los planteos intensivos (encierre, etc) incurren en mayores costos de alimentación y deben obtener mejores producciones. Recordemos que no son modelos sino cuartiles generados luego del ordenamiento de la base de datos por uso de pasto en las dietas. Lo que he observado en casos particulares para ese ejercicio CREA es que el impacto de lluvias abundantes hicieron tambalear la producción individual de muchos planteos de encierre que no han invertido en el confort de la vaca…el barro hace estragos!
Marcos, te felicito tanto por el analisis de los datos a Acrea como la claridad de las respuestas, lo que demuestra que hay tantos costos y modelos como tambos y eso hace que mientras algunos pierden dinero otros lo ganen. Lo que si queda muy claro que los modelos intensivos se destrozan cuando desaparece el confort animal que se necesita para superar los 30 lts/vaca/dia establemente.
Si Roberto, ese % de tambos que han iniciado el camino del encierre necesitan avanzar más que el resto en temas de confort -muchos esquemas tipo drylot en zonas llovedoras- que a su vez requiere acceso a capital a tasas razonables para producir…
«Hola Marcos
en campos ganaderos con reservas de sorgo y praderas de festuca la tonica es baja suplementacion en concentrados y enfatizar carga con producciones que para muchos son pobres ya que no superan los 25 litros por vaca.
En cambio en campos agrícolas con reservas de maiz y alfalfa y apuntar a alta produccion por vaca..con todos forrajes de excelente calidad muy bien administrados.
Este planteo no es para empresas familiares. Es para empresas organizadas donde el accionar de todos los dias se hace TODO BIEN. En la empresa familiar esa condicion es dificilisima. La empresa familiar con tambo en campo agricola, cierra el tambo y hace agricultura..»
Alberto Lesser (via mail)