RESUMEN DE RESULTADOS DEL MERCADO LÁCTEO ARGENTINO
Período: primer quincena de enero 2023
Los gráficos muestran el precio promedio de cada producto/ingrediente en el período quincenal y la variación porcentual del precio en relación al periodo anterior. Todos los valores monetarios están expresados en valor FOB en dólares estadounidenses ($). NaN%: No se registraron exportaciones del producto en el periodo reportado.
Queriendo analizar el impacto de la sequía histórica hemos contactado productores individualmente, hemos realizado encuestas y consultamos a la gente de la Cámara de Contratistas Forrajeros (CACF). El análisis siguiente es nuestro mejor esfuerzo en ponerle números, estimativos, que nos permitan imaginar el impacto que dejará como despedida La Niña 2022-2023.
El silaje de maíz es la herramienta más poderosa que ha tenido el productor de leche para aumentar la producción. Ante la necesidad de aumentar la carga animal los tambos fueron creciendo en la superficie sembrada de maíz para ensilar a costa de área de pasturas. El maíz es el cultivo que más materia seca digestible produce por hectárea y al cosecharlo el aprovechamiento del forraje pasa del 60% de una pastura a 90% del silo. La curva de producción está fuertemente influenciada por este recurso y podemos verlo en el siguiente gráfico tomado de la CACF cuyos datos publicados cubren hasta la campaña 21/22 y nosotros estimamos la columna del 22/23:
Como bien puede verse, y en buena parte debido a que el 2022 fue el 4to año consecutivo con lluvias por debajo de lo normal, el productor ha ampliado el uso de ensilados con cultivo de invierno con la idea de complementar lo que no rindieron los maíces. El primer impacto de este evento Niña fue la merma en rinde de esos cultivos (trigos, avena, raigrás) que rindieron muy poco. Y el segundo impacto fue sobre los rinde de maíz que es un enorme abanico de situaciones que abarca desde no haber maíz de primera fecha, pasando por pérdidas de lotes completos de maíces tardíos con algunos que pudieron hacer algún rollo, hasta los lotes más afortunados que sumaron alguna tormenta extra y cuentan con poco volumen pero con algo de espiga pero secándose en el campo. Estos serían los lotes que con alguna lluvia en éstos días permitiría llenar el grano y darle algo de calidad a ese ensilado (la escasa disponibilidad de almidón en los silajes este año será para considerar).
En el siguiente gráfico estimamos una evolución posible del nivel de rendimientos en la serie anterior (esto lo armamos ponderando los rendimientos de maíz registrados por MINAGRI para los años anteriores y un estimado propio según información recolectada a campo por los medios mencionados):
Combinando la información de ambos gráficos anteriores podemos hacer una aproximación al tonelaje de reservas 2023 que tendrían los tambos si nuestra percepción coincide con la realidad de la que nos enteraremos en 15-20 días. En el siguiente gráfico observamos el impacto sobre las reservas: una caída de -43% en el volumen con respecto al año anterior:
Esto no considera stock de año anterior, pero son pocos los que tengan reservas para superar junio 2023. La cosa va a ser grave, muy grave. Ignoramos cuántos tambos podrán continuar en producción ya que la facturación se desplomará en un escenario de costos crecientes. En la serie analizada hay una relación de 0,42 lt de leche por kg de silaje (con un máximo de 0,55 y un mínimo de 0,31)…haciendo las cuentas calculamos que en el 2023 la producción de leche en Argentina podría caer entre -20 y -35%!. bastante peor que lo del 2016.
¿Qué podría pasar para amortiguar tan marcada caída? que empiece a llover como para sembrar verdeos y pasturas (que habrá que sembrar más de la cuenta para bajar la carga que dependía del silo) y luego que el clima siga favorable, sin mucho barro ni demasiado frío, con buenas producciones de pasto. Sería imperativo también que la relación de precios relativos de la leche con los concentrados se normalice…que 1 litro de leche pueda comprar 2 kg de maíz nuevamente…y que haya maíz para darle a las vacas!
Entramos en modo «supervivencia», estamos en un brete muchachos!
La idea original del ordeñe robótico fue la de liberar al ser humano de la presión de realizar tan ardua tarea. No era un tema menor ya que en todo el mundo aumenta año tras año la dificultad en contratar gente interesada en la vida del ordeñador. Vivir entre la bosta (lavando y ordeñando vacas), el barro, la exposición física a los temporales y horarios a contramano durante 100% de los días del año (sin feriados ni fin de semana) entre otras cosas, obligan a pactar una alta retribución al tambero (en la mayoría de los casos un % sobre la venta de leche). Habiendo conseguido una persona idónea y comprometida para ocupar el puesto, luego quedaba observar la alta rotación del equipo de ayudantes de fosa restantes a quienes un sueldo termina no convenciendo. Esto no es un detalle menor ya que limita seriamente obtener resultados productivos proyectados según el modelo productivo. El ordeñe robótico libera al hombre de todo esto permitiéndole organizar el trabajo directamente en horarios de oficina, mientras las máquinas se ocupan del resto. Interesante ver cómo cambia el uso del tiempo con la incorporación de la tecnología en el siguiente gráfico, adaptado de un trabajo de García et al 2015, donde se produce un enroque de uso del tiempo desde la rutina de ordeñar las vacas hacia el análisis de datos y del negocio:
¡Pero todavía quedaba un trabajo por hacerse y era ir a buscar las vacas y traerlas al ordeño! …así que surgió la pregunta “¿…no vendrán solitas a ordeñarse…?”
“¡ …y las vacas vinieron!”
Surgió el concepto del “ordeñe voluntario” pues dándole de comer en el robot el animal se acostumbra rápidamente en rumbear para la ordeñadora automática. Luego de centenares de años donde las vacas se movían al ritmo humano aparece un sistema de producción lechera donde todo se mueve al ritmo de la vaca. Nunca visto…un nuevo paradigma de la lechería. Toda la configuración técnica para la operación y funcionamiento del robot se hace comprendiendo y respetando el comportamiento animal. Finalmente, la vaca es libre de hacer como quiera…si quiere dormir, duerme; si quiere comer, come y si quiere ordeñarse, se ordeña. Justo al revés de lo que se hace habitualmente hoy en los tambos.
Rebelión en la granja
El sistema de ordeño robótico voluntario (ORV) permite a la vaca la “libertad de manifestar su comportamiento natural” (la 5° libertad indicada por la Organización Mundial de Salud Animal al describir BIENESTAR ANIMAL). Y aquí empiezan las sorpresas: las vacas no eligen ordeñarse en la madrugada y es muy marcado en los sistemas pastoriles robotizados…las vacas manejan otros horarios.
Después sorprende el comportamiento de la vaca ante la oferta de alimentos que deben estar disponibles permanentemente para cuando cada una vaca se acerque a la pista de alimentación, el uso del robotito arrimador, con 6 a 8 pasadas diarias, resulta indispensable para que esto ocurra. La interacción entre el uso de forrajes en el mixer y el consumo de concentrado en el robot incitan la investigación para la formulación del RPM (ración parcialmente mezclada) y la configuración de suministro de alimento balanceado en el robot.
El primer impacto de las libertades de la vaca es sobre la salud lo que redunda en más longevidad, se cita mínimamente +1 lactancia más.
Poniéndole una lupa a la evolución de la producción de leche en Argentina observamos que los sistemas de producción se van haciendo más intensivos, con más vacas por tambo y más litros por vaca y entre los tambos van descollando los de más de 10.000 lt/día.
Con esto van surgiendo nuevas necesidades como adecuar las instalaciones: corrales y sala de ordeñe, el abastecimiento del agua de bebida, las media sombras, el personal, etc. Y estos tambos de mayor producción van liderando también en la adopción de tecnología, sea para mejorar el bienestar animal con galpones o para monitorear salud con los collares…e incluso se observa un crecimiento interesante de tambos con ordeñe robotizado (estimamos más de 20.000 vacas bajo este sistema).
En el gráfico siguiente se ve cómo, de un año para otro, los que van decayendo en su aporte al volumen de leche nacional son los tambos más chicos (<4.000 lt/d, unos 7.730 tambos con un promedio de 1.660 lt/d), mientras que el único grupo que ha crecido en producción es el de más de 10.000 lt/d. (550 tambos con un promedio de 17.224 lt/d, ver 2° gráfico).
En el siguiente gráfico podemos ver la evolución de producción de los tambos más grandes en cuanto a la proporción de tambos del grupo con respecto al total de tambos (%Tambos) y el aporte al volumen general (%Litros). También una proyección hacia el año 2030 de mantenerse la tendencia actual donde los tambos de mayor envergadura serán casi el 6% del total pero aportarán más del 30% de la leche producida
RESUMEN DE RESULTADOS DEL MERCADO LÁCTEO ARGENTINO
Período: primer quincena de diciembre 2022
Los gráficos muestran el precio promedio de cada producto/ingrediente en el período quincenal y la variación porcentual del precio en relación al periodo anterior. Todos los valores monetarios están expresados en valor FOB en dólares estadounidenses ($). NaN%: No se registraron exportaciones del producto en el periodo reportado.
Dairylando acuerda una alianza de contenidos con eDairyNews
eDairyNews Contents es una alianza de contenidos estratégicos que potencia la llegada y aumenta las visitas a las publicaciones producidas por las partes involucradas, gracias al intercambio de contenidos como noticias, novedades, lanzamientos, eventos, actividades, informes, etc.
Gracias a la alianza eDairyNews Contents las mejores publicaciones de DairyLando, las vas a poder ver en eDairyNews, y también podrás ver nuestros artículos en DairyLando.
Como DairyLando, ahora todos los medios de comunicación, consultoras y grupos asesores ligados al sector lácteo, tienen un espacio digital a partir del cual pueden llegar a miles de lectores de la región y el mundo entero, gracias a la ayuda de un aliado como eDairyNews.
DairyLando se ha constituido en una demandada fuente de información tanto para el ámbito local como para el extranjero (más de 100.000 visitas desde más de 100 países y tomado como fuente de información por USDA y GIRA Food entre otros).
Desde el año 1997 (primero como DairyLand), su fundador y Director de contenidos Marcos Snyder publica la información relevante y exclusiva del sector lácteo.
En eDairyNews saben que, para ser protagonistas de la mayor transformación digital es necesario construir un equipo con los mejores socios del mercado lácteo. Es por eso que confían y creen en esta alianza con DairyLando.
El año 2022 cerró finalmente con similar volumen de leche a la producida en 2021. Después de arrancar el año con incrementos interanuales significativos, la sequía mayor de los últimos 100 años, generó una faltante de pastoreos, limitada disponibilidad de reserva de forrajes que, combinado con los aumentos de costos de alimentación exacerbados con el Dólar Soja I y II y el atraso en el precio de la leche al productor, pegaron fuerte en el último trimestre del 2022 dejando la producción del año en 11.557 millones de litros de leche, apenas 5 millones de litros por arriba del 2021 (+0,04%).
En el gráfico siguiente se puede apreciar la dinámica de la remisión de leche 2022, y uno puede imaginar que la caída interanual se mantenga mínimamente el primer cuatrimestre de 2023. Las lluvias le dieron vida a los maíces tardíos (prácticamente no hay maíz de primera fecha) pero si todo va muy bien, el silaje nuevo más tarde a lo que es habitual con los de primera (con los precoces tardíos un mes después, con los ciclos normales tardíos tres meses después…pero el productor sembró la semilla que tenía y no suele haber mucho precoz).
Aporte provincial al volumen general
Las proporciones aportadas por cada provincia al litraje total del año 2022 se mantiene con la provincia de Córdoba liderando, seguida por Santa Fe y luego Buenos Aires. Luego más atrás la 4° provincia productora es Entre Ríos seguida por Santiago del Estero y La Pampa. Si bien, según registros de SENASA, se ordeñan vacas en 23 provincias, en estas 6 provincias se encuentra el 98,8% del total de vacas lecheras del país
Calidad de la leche en cada provincia
Producción en el bloque de los 5 principales países exportadores
Salvo Argentina y Estados Unidos que se mantuvieron, el resto de los exportadores retrocedió en producción siendo el de mayor gravedad Australia con -7% y fuerte también con -4% menos Nueva Zelandia. Veremos el impacto que esto conlleve sobre los volúmenes exportados en 2023 y la tendencia en producción dado que se perciben como merma estructural por cuestiones ambientales en NZ y salida del negocio en Australia.
Aquí presentamos la evolución del precio de la leche al productor y los principales insumos que afectan la lechería en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. En éste monitor regional seguimos la evolución de los precios relativos de insumos claves que afectan la actividad de producción lechera en la región como es el Maíz (termómetro de la cuenta alimentación que se lleva más del 50% de los costos directos), el Gasoil (impacta mínimamente en un 15% sobre costos de producción), el Dólar (más del 70% de los insumos de la actividad cotizan en dólares), la Soja (cuyo valor incide en la fuente proteica del rodeo lechero y, en casi en todos los casos, en el pago de alquileres de la tierra en producción (para el caso chileno usamos Trigo en lugar de soja) y el precio de la leche.
Luego encontrarán un gráfico con la Evolución del Índice de Costos compilados para facilitar la comparación, y también un gráfico comparativo con la evolución relativa de los precios al productor por país. Finalmente un gráfico de insumo/producto mostrando los kilos de maíz que se pueden comprar con 1 lt de leche en cada uno de los países, como también los valores actuales de leche y maíz al productor.
Usamos el mes de enero 2022=1 como punto de partida de la evolución relativa de precios. De los gráficos es de destacar, la estabilidad en costos de alimentación para todos menos Argentina que con la inflación y el “dólar Soja” desconfiguró la curva con fuerte incremento de costos. Es notable el equilibrio uruguayo. Por otro lado, el precio de la leche al productor muestra una baja en Brasil, aunque se mantiene en el precio más alto de la región, le sigue Argentina y amesetandose en Chile y Uruguay. El caso argentino está empañado por un escenario de alta inflación (94,8%), comparado con Chile (12,8%), Brasil (5,8%), y Uruguay (8,3%) lo que complica el análisis.
En los siguientes gráficos observamos una compilación de los datos generando el Índice de Costos y el Índice de Precios de la leche en dólares. En la primera podemos observar que los productores argentinos son los que más han sufrido el incremento de costos relativos en el año 2022, marcadamente en el segundo semestre. Le siguen los chilenos que parecieran estabilizarse en enero 2023 y muy atrás por los brasileros y los uruguayos con una economía de producción más estables.
En lo que hace a los costos de alimentación, que se encarecieron en todos lados, los países que presentan la mejor relación de compra de maíz por litro de leche (gráfico Kg Maíz/lt Leche) son Brasil con 1,80 kg/lt, seguido por Argentina con 1,49 kg/lt, Uruguay con 1,40 kg/lt y Chile con 1,11 kg de maíz/lt de leche. Los cálculos corresponden al mes de noviembre de 2022, mes que contamos con todos los precios de leche al productor.
En lo que hace al precio de la leche al productor se destaca Brasil que alcanzó en julio 2022 los 0,65 US$/litro ubicándose en noviembre en 0,48 US$/lt siendo el precio más alto de la región.
En una recorrida monitoreando temperaturas en un día caliente medimos la °C superficial en diversos sitios arrancando en el corral hasta el cuero de la vaca mojada con los aspersores de la pista (donde el sistema arranca con temperatura superior a 27 °C en ciclos de 3 min de mojado rotando en 4 paños de punta a punta de la pista).
La temperatura ambiente al iniciar la recorrida (14:30 hr) era de 39 °C y medimos temperatura en el corral de tierra, en la calle de vacas en la pista, el agua de bebida de la pista, el cuero de una vaca en el corral y el de una vaca después de ser mojada con los aspersores de la pista. El gradiente de temperatura entre el cuero de la vaca en corral y el de la vaca mojada resultó de -12,9 °C.
Interesante también fue medir la temperatura superficial del área con barro generado por la última lluvia en los corrales donde se amontonan las vacas en días como el de hoy. Medimos 32,9 °C :
También medimos temperatura del piso de tierra bajo una media sombra y dió 36°C. El cemento de una calle 55°C. Todo lo que se haga por el confort animal parece poco, con razón suben 5-6 litros cuando las metemos en un galpón!
El interés de esta nota es comparar la lechería argentina con el caso uruguayo, país vecino productor y exportador de leche, para ver qué problemas son comunes a ambas lecherías y cuales netamente temas domésticos.
Para poner en contexto recordemos que Argentina, ver gráfico Producción de leche en Sudamérica, es el segundo productor de leche detrás de Brasil, tiene los tambos más grandes, es el máximo exportador de la región y 3° exportador de leche en polvo entera del planeta. Uruguay es el 5° productor (detrás de Brasil, Argentina, Colombia y Chile) pero el 2° exportador de lácteos compitiendo con Argentina en el comercio internacional de leche en polvo entera (LPE). Esto no es para menos pues Uruguay es el país, que con 590 lt/Hab/año, produce más leche per cápita en Sudamérica. Tienen también el consumo de leche más alto de la región, 266 lt/Hab/año, pero les sobra y deben exportar el 77% de lo que producen.
Uruguay, con 5,6 millones de litros de leche/día, produce aproximadamente el 70% de lo que produce la provincia de Buenos Aires, nos pisa los talones en la exportación de LPE. En el 2021 le exportó a Brasil 28.865 toneladas de LPE (+17% más del volumen exportado por Argentina a dicho país) y en lo que va del 2022 (ene-oct) acumula 22.216 ton un -35% menos de los envíos desde Argentina a Brasil. Pero resulta muy interesante observar lo exportado por ambos países a China, pues mientras Argentina le lleva vendido al Gigante Asiático entre ene-sep. de 2022 unas 3.542 toneladas de LPE, Uruguay acumula una venta, en mismo período, de 23.280 ton desplazando a Australia como segundo proveedor de China desde el 2021. Vienen trabajando en competitividad desde hace años e inclusive, últimamente, tramitan un posible acuerdo de libre comercio con los asiáticos.
Cuando se menciona la “competitividad” suele pensarse en la performance del tándem producción primaria e industria procesadora. Pero cuando se trata de exportar la competitividad no sólo involucra al productor y la industria sino también al Estado con sus controles, sus impuestos y las políticas públicas necesarias para facilitar la tarea y asegurar el ingreso de divisas.
Estando a la misma distancia de China ambos países se infiere que la dificultad argentina de aumentar su volumen exportado se debe a la falta de competitividad exportadora causada por un Estado ineficiente. La cadena láctea argentina cuenta con un eslabón de producción primaria altamente competente toda vez que trabaja y crece con los precios de materia prima más bajos del mundo, y el eslabón industrial local con capacidad para procesar eficientemente los volúmenes necesarios para competir y abastecer el mercado interno y externo. Pero es un lastre incluir al pesado Estado argentino con su presión impositiva directa como son los Derechos de Exportación entre otros (9 % para la LPE el principal lácteo exportado), y los indirectos como el atraso cambiario (mínimamente 30% y el insólito abanico de tipos de dólares ficticios existente) sumado a ello el impuesto inflacionario (el COVID y la guerra afectan a todos, pero Uruguay tiene una inflación anual de 9% mientras Argentina 83%).
Sin duda resultaría promisorio que la Administración actual y las venideras se replantearan seriamente cambiar la manera de hacer las cosas para poder generar la ansiada reactivación no solo de la lechería argentina (representada por 10.446 tambos, 670 empresas procesadoras y 187.000 empleados expectantes), sino de la economía toda.