La lechería argentina y sus actores.

El año 2015, con 12.061 millones de litros, marcó la mayor producción de leche en Argentina. Debido a la crisis, la misma cayó -14,7% en su producción de leche durante el año 2016 y otro -1.9% menos en 2017 tocando fondo. Lentamente se va recuperando la leche perdida ralentizado por un menor número de vacas en el rodeo nacional. El año 2024 cerró con -7,0% con respecto al 2023 para totalizar 10.546 millones de litros. Argentina pierde su lugar como 3ra exportadora de leche en polvo entera a manos de Uruguay. De ése volumen se consume unos 8.050 mill lts (a razón de 170 equivalente litros/cápita), quedando un remanente exportable de 2.500 mill de lts (55 litros/cápita).

En el siguiente cuadro podemos observar la evolución de los sistemas de producción de leche en Argentina, un estimado para 2021 y una proyección para el 2030:

El sector generó un valor neto de 6.801,71 millones de dólares en 2021 (IAPUCo) y manifiesta un nivel de empleo directo e indirecto de 187.000 puestos directos de trabajo, con producción primaria aportando 42.800 y el sector industrial 33.125 puestos directos (FUNPEL, 2022). 

Si bien las intervenciones del Gobierno Nacional en el mercado lechero en los últimos años han afectado seriamente al sector, la situación actual (a partir de diciembre de 2015) ha cambiado y se espera, una vez superada la crisis en que está inmersa la lechería toda (nacional e internacional) que Argentina pueda capitalizar la potencialidad inherente de sus recursos para cuando las condiciones del mercado externo sean favorables.

Las limitaciones al crecimiento sostenido de la lechería argentina reconocen, por un lado, factores de índole macroeconómico y, por el otro, problemas propios de la cadena. Obviamente, ambos planos se encuentran relacionados.

Debemos transparentar la gestión del precio de la leche, como así también la información vinculada a la operatoria general de la Cadena Láctea. También generar un entorno económico con reglas de juego claras y seguridad jurídica garantida que permitan atraer inversiones como para facilitar adopción de tecnología en la producción primaria e industrial de modo de potenciar el crecimiento de la producción y garantizar poder aumentar los volúmenes exportables. Por otro lado deberemos liberar el comercio de lácteos tanto en el mercado interno como en el externo, implementar la devolución automática del IVA de exportación y apoyar esa actividad con prefinanciaciones a la exportación, financiación de stocks y créditos a tasa reducida para las inversiones industriales y/o del sector de producción.

-Concentración del sector primario de producción

El proceso de concentración que se observa en el mundo también sucede en Argentina donde de los 40.000 tambos que existían en la década de los sesenta nos encontramos que en la actualidad se estima alrededor de 10.000 tambos comerciales. En el siguiente gráfico podemos ver la distribución de esos tambos por producción diaria de leche (OCLA, diciembre 2023):

-Distribución geográfica de los tambos y el rodeo lechero

SENASA diciembre 2021

-Escala de los tambos por provincia

 SENASA, Marzo 2017
  • Principales empresas productoras de leche de Argentina                                        (Relevamiento TODOAGRO 2018)

-Posesión de la tierra

Descripción del sector de la industria láctea

Existen en Argentina 670 industrias procesadoras de leche habilitadas que cuentan con 36.000 empleados (AFIP 2013), de las cuales 450 compran leche a terceros. Las de mayor tamaño se ubican en Buenos Aires y Santa Fé:

-Principales industrias procesadoras:

Existen en Argentina 670 industrias procesadoras de leche habilitadas que cuentan con 36.000 empleados (AFIP 2013), las de mayor tamaño se ubican en Buenos Aires y Santa Fé. En el siguiente listado las primeras 50 industrias en recibo de leche:

– Perfil de la industria láctea nacional

Resumen del relevamiento a escala nacional realizado por MINAGRI con los gobiernos provinciales totalizando 670 industrias lácteas en el país:

-Destinos de la leche cruda

Elaboración propia con datos del MINAGRI

@dairylando

24 comentarios en “La lechería argentina y sus actores”

    1. Hola Nicolás, esa información con la lista de usinas y su recibo diario fue publicada en la revista Infortambo en el 2014. Era más completa de una lista propia que voy actualizando a partir de lo publicado por Azpiazu, Gutman y Vispo en «La desregulación de los Mercados» marzo 1999.

    1. Hola Pedro, es una pregunta amplia!. La industria argentina está armando el precio pagado al productor actualmente con un 80% por composición y calidad higiénico-sanitaria y un 20% por bonificaciones comerciales (alguna de ellas tabulables y otras no). El SIGLeA reune información de unas 8.400 liquidaciones realizadas de cada mes y publica el precio promedio y los cuadros abriendo un poco la información que se publica en el Tablero de Comando del Minagri. Entre los reclamos de la producción está efectuar una reducción de las bonificaciones comerciales y limitarlas a aquellas tabulables y una discriminación del fleteo de la materia prima, entre otras cosas.

    1. Esa info no la tenemos…años difíciles para invertir…actualmente si, se están realizando bastantes inversiones en el sector industrial tanto en Córdoba como en Santa Fé y Buenos Aires…pero no tenemos los montos

      1. Gracias por su respuesta,
        Después de algunas investigaciones, diría que estan un poco mas de Mil milliones ARS en 2017 y 2018.
        ¿Sabe si hay cifras sobre la deuda de las granjas lecheras (por ejemplo $/vacas) ? Gracias.

    1. Los actores sociales son todos los q interactuan siguiendo los interes específicos de la actividad, en este caso: la cadena lechera. Entonces incluiría cada personaje interviniente en el cluster lechero, tamberos, veterinarios, agrónomos , proveedores producción e industria, transportistas, empleados en fábrica procesadora, etc

  1. Hola ! Entro en la página de COTAR (Cooperativa de Tamberos de Rosario), una firma emblemática que tuvo la primera usina láctea de Sudamérica (1963) que informa que procesa 8 millones de litros mensuales (unos 260mil litros diarios).
    Porqué no aparece en ningún ranking de procesadores de leche ?

    1. Hola Ricardo, gracias por tu nota que gracias a ella hicimos la actualización del ranking al 2020..ahí figura COTAR con su recibo manifestado el años pasado a la gente de TODOAGRO Por otra parte te comento que existieron usinas lácteas desde principios de 1900 en Argentina y actualmente hay funcionando fundadas en 1931

    1. Según los registros de SENASA en año 2020 para Villarino había 7 establecimientos lecheros con 14 tambos y un total de 5.634 vacas lecheras. En otras localidades hemos observado una reducción de esta info entre 25 y 30% en el número de tambos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio