Desde el mangrullo…


LA LUMINARIA 060Una proyección de mediano plazo para la lechería argentina

De los fundamentals lecheros observamos que:

1.- El petróleo seguirá todo el 2017 alrededor de 50 US$/barril Brent y sabemos que hay una alta correlación entre petróleo y leche en polvo. Con esos valores de 50 US$/barril los promedios de LPE (leche en polvo entera) promedian en la base de datos 2.200 US$/tn LPE…Según el Annual Energy Outlook de USA 2015 recién para el 2018-2020 rondará los 75-80 US$/barril Brente con lo que los valores de LPE esperables se ubicarían en 3.300 US$/tn, otorgándole otro color al mercado internacional. Todo esto porque el 50% de las importaciones lácteas son de países petroleros.

2.- Por el lado de las importaciones de China (1er importador de lácteos, mayormente leches en polvos) se observa un incremento de 20,8% sobre el primer semestre del catastrófico 2015 …eso es un aliciente y tal vez esté explicando los leves aumentos del precio de la leche en polvo…una luz al final del túnel.

3.- Rusia (2do importador de lácteos, mayormente quesos) seguirá con el bloqueo de alimentos a USA y EU hasta que se les pase el enojo por el castigo occidental (no más créditos) por darles misiles a los rebeldes ucranianos. Ellos compraban el 25% de los quesos exportados del planeta (a nosotros nos siguen comprando).

4.- La EU y USA siguen sobreofertando leche a un mercado con stocks crecientes.

5.- Falta ver qué coletazos trae el Brexit sobre la economía global que ya viene atenuada y con bajas proyecciones de crecimiento para el 2016 y 2017.

6.- Tranqueras adentro: a esta fecha del año pasado cobrábamos, en moneda constante, 5 $/lt y comprábamos maíz a 1.300 $/tn (moneda constante)…ahora cobramos 4,2 $/lt y el maíz arriba de 2.500 pesos/tn. Sin dudas la ecuación ha cambiado significativamente y habrá que jugarle las fichas al pasto! El negocio industrial está muy ajustado, no porque no suban los precios sino porque bajó el consumo…obviamente quisieran pagar menos la leche pero el clima los complicó inesperadamente. El nivel de stocks se mantiene por la caída del consumo pues la recepción ha mermado significativamente. Solo si el consumo se reactivara cabría esperar mayores precios por la leche. Hay que ver cómo evolucionan los tambos santafecinos y cordobeses con los efectos residuales de la inundación…si seca tal vez opten por  sembrar soja que sería la manera más rápida de recuperar capital. Todo el mundo está sacando menos leche por ajustes en las dietas, ya no se suplementa como antes.

Manijear seriamente la producción de pasto con fertilizante (alta dosis a la siembra y refertilizaciones con urea a quien lo merezca) arrimándonos a la frontera de producción potencial. Con más pasto, un poco menos de concentrados y ajustes en la carga animal pueden mantenerse los litros libres de alimentación por vaca que teníamos el año pasado.

La diversificación es una estrategia revaluada…soja y/o recría de machos que es muy fácil de implementar teniendo pasturas, silo, etc. en el tambo.

Marcos Snyder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio