
En la siguiente nota analizamos la evolución de los sistemas de producción de leche en Argentina y su incidencia en la mejora en la composición de la leche e indirectamente sobre la salud de las ubres (RCS) y la higiene de la materia prima (UFC). Para hacer el análisis recurrimos a las Encuestas Sectoriales Lecheras del INTA 2014-2015 y la 2022-2023 (las ESL no completan 10 años porque INTA hace año por medio las encuestas pero entendemos es representativo de la evolución de los sistemas productivos.
A nivel nacional observamos una marcada mejoría en el contenido del % de grasa butirosa y el % de proteína en la leche, también sobresale la reducción en los recuentos de células somáticas (RCS) y unidades formadoras de colonia (UFC). Barras coloreadas son los períodos analizados:


En primer lugar mencionaremos que el muestreo usado por el INTA para la Encuesta 2022-2023 tiene mayor proporción de tambos chicos (+10%) que la más amplia del SIGLEA 2022 con lo que disminuye la influencia de los tambos grandes (-10%):

Sabiendo que son muy pocos los tamberos que mejoran su precio por aumentar sólidos, pensamos en analizar la evolución de los sistemas de producción analizamos la evolución de las dietas de las vacas en ordeñe. Entre las observaciones más destacadas observamos un aumento del consumo de materia seca (+4.1%) redundando en aumento de producción equivalente (de 19,1 se pasó a 20,8 lt corregidos por SU/VO/d) e indirectamente sobre salud del animal. El driver destacado fue el aumento del +5.8% de la carga animal, que pasó de 1,39 a 1,47 VT/ha, lo que redujo significativamente el aporte de pasto en la dieta individual (un -23% menos bajando de 10,8 kg a 8,2 kg materia seca). La faltante de la ingesta por pastoreo fue reemplazada por forraje conservado, donde el silaje pasó de 3,3 a 6,1 kg materia seca/VO/d y también observamos un aumento de la suplementación con concentrados de +7% cuando se pasó de 5,5 kg MS/VO/d a 5,9 kg MS/VO/d (ver detalles en el gráfico siguiente…la producción allí son litros tal cual)

Analizando las dietas vemos que, aparte de ese +7% mayor consumo de materia seca, la dieta está mejor balanceada, con menos exceso proteico (-8%), y mayor consumo de energía aportado por el almidón que creció +28% y el de fibra (FDN) +5% explicando el incremento composicional de la leche (ver en gráfico la Composición leche SIGLEA donde el % de grasa butirosa creció +6.5% y el de proteína +2.4%).
La mejoría en los recuentos de células somáticas viene de la mano de una vaca más saludable por el mayor consumo mencionado y posiblemente también mejora en el manejo. La higiene de la leche monitoreada con las UFC marca cambios en la operatoria, la ESL 2022-2023 señala un 60% de equipos de frio con menos de 10 años, recambio que posiblemente acomodó otras cosas también. No está de más mencionar que en este proceso calculamos con el software de Cornell CNCPS una reducción de las emisiones de -5,4% para los Eq CO2 (gr/litro) y -7.4% para el CH4 (gr/litro)
La Cadena Lechera argentina necesita hacerse más eficiente para enfrentar el mayor volumen que se viene produciendo y la posibilidad de aprovechar los vientos favorables en el comercio internacional. Desde la producción se ven mejoras importantes en los últimos años donde de los 6,85% de sólidos útiles para el período 2014-2015 se pasó a 7,16% de SU en 2022-2023 permitiendo a la industria transformadora de la materia prima un significativo aumento de rinde que estimamos sería +3.65% en los kilos mozzarella y +4.43% en los de leche en polvo entera elaborados. Es indispensable que a esta evolución que se está produciendo en el eslabón primario, y cuya tendencia se mantendrá en el futuro con muchos tambos intensificando, el sector lechero debe presionar para la baja de impuestos publicando sus estudios recientes y difundiendo los existentes, y también atender ineficiencias en los procesos industriales desde gestión del transporte de la leche, generalizar el uso de caudalímetros y muestreo automatizado y resaltando el consejo del amigo Carlos Berra en su exposición del Outlook Lechero 2018 «…la mitad de las industrias utilizan una pasteurización costosa desde el punto de vista energético, no estandarizan la calidad de sus productos, no aprovechan en su totalidad los sólidos de leche y agreden el medio ambiente. La incorporación de tecnología permitiría a las industrias procesar más litros de leche con el mismo personal existente. Existen plantas más pequeñas que muestran mejores índices de productividad que los estratos superiores. El 72% de las industrias no tienen gas proveniente de red que es el combustible más económico y más amigable con el medio ambiente.» Si bien el trabajo (RELEVAMIENTO Y EVALUACION DE LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA LÁCTEA ARGENTINA 2016-2018) tiene unos años sugerimos pegarle una revisada…vamos lento con los cambios. Saldremos adelante con todos suscribiendo al Club de las Buenas Prácticas.