
La producción de leche en Argentina está sustentada, mínimamente por un 70-80%, en el acceso a pastoreos con innumerables variantes de suplementación de forrajes conservados y concentrados. El resto de la producción se basaría en forrajes conservados y concentrados con escasa o nula participación del pasto. La estacionalidad en los sistemas pastoriles suplementados argentinos surge de la interacción entre clima templado-húmedo, manejo forrajero, reproductivo y economía de alimentación. Mientras los factores bioclimáticos fijan la forma básica de la curva (mínimo otoño, máximo primavera), las decisiones de parición, el nivel de suplementación, la infraestructura de bienestar y la señal de precios determinan cuán pronunciada será esa curva. La mitigación efectiva de los diferenciales requiere un enfoque integrado: planificar forraje y reservas, diversificar fechas de parto, invertir en confort térmico e instrumentar incentivos comerciales que valoricen el litro invernal. A continuación observamos cómo el uso de forrajes conservados, mejor uso de verdeos de invierno y mayor nivel de suplementación han mejorado la producción invernal atenuando la curva histórica:
La siguiente infografía resume un análisis de caso representativo del sistema de producción local en los últimos 10 años de un tambo con sistema pastoril + suplementación, la producción primaveral marcó el pico máximo anual basado en una máximo consumo de pasto por el rodeo lechero (kg MSC/VO/día), explicando la estacionalidad por un 48% mayor producción individual y 52% por mayor cantidad de vacas ordeñadas:

Analizando la evolución del mismo período pero por estación climática observamos que el otoño sigue siendo el período de menor volumen de leche (1,0) y la primavera el período de mayor volumen e igual proporcionalidad referida a la producción otoñal (Con 1,25 y 1,25 vemos que se mantiene un +25% de volumen sobre el otoño tanto para las primaveras del período 1980-1994 como para las actuales )


A nivel provincial se observan Córdoba y Santa Fe presentan la misma curvatura, mientras Buenos Aires tiene mejor otoño y pico más alto y marcadamente en octubre. El período observado son sólo 4 años lo que impide mayores comentarios y posiblemente afectado por sequias recientes. Recordamos que la disponibilidad de la información la por Cuencas divulgado por el SIGLEA es reciente.


Los sistemas de producción en Argentina están evolucionando significativamente y posiblemente se acelere con la estabilización de la economía y las ofertas financieras que deberían mejorar. Es interesante comparar las diferencias en la estacionalidad de los planteos pastoriles argentinos con respecto a los confinados de Estados Unidos aparte de las raciones totalmente mezcladas (TMR) la estacionalidad de partos es más homogénea e incluso se gestiona la duración del fotoperíodo con iluminación en los establos:

Muy Buen trabajo, es bueno recordar el comportamiento de la producción en el año.
que posibilidades Tenes de realizar un trabajo en donde se comparen los sólidos de nuestro país con Uruguay, Chile, NZ, para generar un contexto de mejora en toda la cadena láctea (solidos de la Materia Prima, costos de logística y mejora en la transformación de los sólidos en producto.
Muchas Gracias
Gracias Flavio, compararnos con Nueva Zelandia no aportaría mucho pues tienen un modelo nacional de vacas cruza y Jersey de altos sólidos diseñado para sobrevivir en suelos sin capacidad agrícola pero un clima especial para producción de pasto. En un gráfico regional observamos a Brasil 7,0 %SU; Colombia 6,75 %SU; Chile 7,6 %SU; Uruguay 7,44 %SU y Argentina con 7,17 %SU. Podría agregar a Estados Unidos con 7,52 %SU que percibo como lo más parecido al potencial productivo de Argentina.
Muy interesante trabajo Marcos! Tuve la posibilidad de trabajar en tambos estacionados en bs as de otoño como de primavera, y es muy interesante como el porcentaje de preñez cambia entre las 2 estaciones, se podría sumar esa variable al análisis, y comparar costos de producción!
Muchas gracias
Saludos
Me faltó agregar que En mis experiencias el porcentaje de preñes fue más alto en otoño en sistemas y vacas similares, y aún que no hubo un pico de producción muy marcado, la producción total de solidos de leche a lo largo del año terminan siendo similares entre las estaciones!