Quo vadis

Muralla ChinaAdónde vas?

你要去哪里?

La demanda externa, propulsada en los últimos años mayormente por las compras chinas, traccionó sobre los precios de los lácteos y éstos impulsaron la producción de leche en los principales exportadores del mundo. Todo anduvo de libro hasta el 2014, pero abrupta e inesperadamente China redujo sus importaciones de leche en polvo (tres cuartas partes de las importaciones son leche en polvo entera, nuestro principal lácteo exportado) generando un caos en la lechería planetaria.

Esto se visualiza bien en el gráfico Evolución de la producción de los principales exportadores y el Indice Lácteo elaborado por FAO (la lista de países exportadores incluye Nueva Zelandia, Unión Europea, Estados Unidos, Australia y Argentina). El índice FAO toma el promedio de las cantidades y precios exportados al mercado global, tomando el período 2002-2004 como valor= 100. Allí observamos la marcada caída de los precios de lácteos en el año 2015 y 2016, como también que el volumen de leche no cede a pesar de los bajos precios. Los países que siguen creciendo en su producción son los Estados Unidos (sostenidos por un mercado interno demandante) y la Unión Europea (sin cuotas y las crecientes ofertas de manteca y leche en polvo descremada para los stocks de intervención).

Evolucion prod ppales exportadores e Indice FAO

La gran incógnita, que es motivo de innumerables proyecciones de economistas alrededor del mundo, es saber cómo seguirá la economía china en los próximos años. Del vertiginoso crecimiento de dos dígitos en las últimas décadas, se bajó al 7% en el 2015 y las autoridades chinas presupuestan 6% para el 2016. Esto es producto de una importante reestructuración de la economía china donde el modelo de crecimiento basado hasta ahora en la exportación, la industria y la inversión, da paso a otro nuevo donde tendrán un papel cada más decisivo los servicios y el consumo doméstico, dentro de un constante aumento del nivel de vida de la población. Los efectos sobre el comercio mundial están a la vista, lo que se ignora es el tiempo que llevará ni los efectos futuros. Como vemos en el gráfico Evolución de las importaciones chinas, podemos notar que más allá de la leche en polvo, la totalidad de las importaciones asiáticas han sido afectadas. Un país que en la década de los ochenta no importaba nada, fue abriéndose al mundo transformándose en el 2do importador del planeta, lugar que mantendrá aun cuando el valor de esas importaciones cayeran un 18% durante el 2015 (el volumen de leche en polvo importado cayó un 50% en igual período).

Importaciones chinas

Esta situación se ve agravada por la continuidad del bloqueo ruso a las importaciones de alimentos de Estados Unidos y la Unión Europea y por supuesto a la baja cotización del barril de petróleo que se mantendrá debajo de 50 dólares por un tiempo. Recordemos que la mitad de las importaciones de lácteos en el mundo las hacen países petroleros.

Las escasas expectativas que ésta situación genera, presiona sobre las operaciones a futuro posponiendo la ansiada recuperación del precio de la leche para avanzado el año 2017.

Ver artículo completo escrito el 13 de marzo y publicado en la revista Chacra de Abril 2016

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio