Dinámica del mercado lácteo argentino III…

farmer-cow-milk-cheese-18443250En la tercera edición del boletín digital para el sector lácteo, accedemos a la actualización al mes de julio 2017 para el cálculo de Valores de referencia del litro de leche cruda elaborado bajo el convenio INTA-IAPUCo, trabajo que se constituye en un enorme aporte para generar confianza entre los actores de la Cadena Láctea.

Presentamos el gráfico que resume la dinámica de la oferta y demanda del mercado lácteo argentino en los últimos 9 meses. Recordamos que esta información no debe tomarse como un dato puntual preciso dado que surge de más de 500 modelos evaluados y presenta una gran dispersión. Es más bien una herramienta nueva para que los actores del sector puedan ORIENTARSE al interpretar lo que ocurre entre la oferta y demanda de leche y observar la TENDENCIA que el mercado ostente.

Evolución del mercado lácteo en Argentina

Observamos allí una evolución que arranca en noviembre de 2016. Hasta febrero de 2017 constituye una muestra del período pierde-pierde que abarcó los 18 meses previos al inicio de éste convenio donde el precio pagado por la materia prima (línea azul) no cubría los valores necesario para cubrir costos de producción de la materia prima (línea punteada) y excedían los valores posibles de abonar por la leche (líneas roja y amarilla). A partir de abril 2017 el sistema comienza a generar valores netos positivos y nos encontramos en julio 2017 con una situación donde la curva de precio genera márgenes positivos para la producción primaria y también para el sector procesador (las PyMES arrancaron mejor para luego declinar y la industria grande generando para julio un margen superior). Con un poder de compra superior por parte de la industria grande, la evolución para los meses siguientes dependerá grandemente de como sigue el consumo interno y la entrega de leche “excedente”, que si bien no se cuenta con información oficial, ya aparenta ser moderadamente superior a la del año pasado para ésta época.

Es interesante observar la evolución de Valores Netos Retenidos (VNR) por cada actor de la cadena láctea. En el siguiente gráfico vemos la evolución de los valores retenidos por cada eslabón de la cadena láctea notando allí una recomposición por parte del sector industrial que acumula valores negativos en toda la serie por -41 millones de pesos mientras el sector de producción primaria acumula valores negativos por -629 millones de pesos:

Valores netos

Aclaraciones: Los valores de referencia de la Demanda (MyGEs= Medianas y Grandes empresas y PyMEs aquellas con recibo inferior a 500.000 lt diarios) son aquellos posibles de pagar por la compra de materia prima sin ingreso marginal para la industria, y los valores de referencia de Oferta son los que la producción primaria necesitaría recibir para cubrir sus costos también sin ingresos marginales para el productor.

Marcos Snyder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio