Dinámica del mercado lácteo VI…

Logo INTA IAPUCoEn la sexta edición del boletín digital para el sector lácteo, accedemos a la actualización al mes de OCTUBRE 2017 del cálculo de Valores de referencia del litro de leche cruda elaborado bajo el convenio INTA-IAPUCo, trabajo que se constituye en un inédito y enorme aporte para generar confianza entre los actores de la Cadena Láctea.

Presentamos el gráfico que resume la dinámica de la oferta y demanda del mercado lácteo argentino en los últimos 12 meses. Recordamos que esta información no debe tomarse como un dato puntual preciso dado que surge de más de 500 modelos evaluados y presenta una gran dispersión. Es más bien una herramienta nueva para que los actores del sector puedan ORIENTARSE al interpretar lo que ocurre entre la oferta y demanda de leche y observar la TENDENCIA que el mercado ostente.

Evolución del mercado lácteo en Argentina

Observamos allí una evolución que arranca en noviembre de 2016. Hasta febrero de 2017 constituye una muestra del período pierde-pierde que abarcó los 18 meses previos al inicio de éste convenio donde el precio pagado por la materia prima (línea azul) no cubría los valores necesario para cubrir costos de producción de la materia prima (línea punteada) y excedían también los valores posibles de abonar por la leche (líneas roja y amarilla). A partir de abril 2017 y hasta septiembre de 2017, el sistema comienza a generar valores netos positivos. En octubre 2017 los márgenes positivos continúan para la actividad industrial, mientras que los de la producción se tornaron nuevamente negativos.

Esto se ve reflejado en el gráfico siguiente que describe la evolución de valores retenidos por eslabon. El sector industrial a partir de abril 2017 comenzó a generar valores retenidos positivos acumulando en toda la serie analizada +779 millones de pesos, mientras el sector de producción acumula en el mismo período una pérdida de -636 millones de pesos.

Valores netos retenidos

Ya pasó la pequeña ola de excedentes estacionales y comienza la caída tradicional de verano. Probablemente la industria grande comience a ajustar precio dado su mayor capacidad de compra. Por el lado de las PyMES la cosa no es tan sencillo pues su capacidad de comprar materia prima esta deprimida por la caída del precio de los quesos -su principal producto- que en lo que va del año (Oct/2017 sobre Oct/2016) sólo ha crecido +12,5%.

 

Marcos Snyder

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio