La lechería dentro de 50 años…

Morro espejoLa nueva revisión a la mirada del futuro de la lecheria por el Journal of Dairy Science.

Filadelfia, USA. 4 de abril de 2018 

En el futuro, los sistemas mundiales de producción de alimentos estarán sometidos a una mayor presión por el crecimiento de la población, la urbanización y el cambio climático.

En los últimos dos años, científicos de los Estados Unidos, el Reino Unido y Suecia han examinado las proyecciones y los datos actuales para identificar las formas en que la industria láctea puede responder a estos desafíos para satisfacer la mayor demanda de productos lácteos en el próximo medio siglo. Una nueva revisión publicada en el Journal of Dairy Science® proyecta cómo los productores lecheros enfrentarán estos desafíos y aprovecharán las oportunidades en 2067 y más allá.

Se espera que la población mundial aumente de 7,6 a 10,5 mil millones de personas en 2067, mientras que la tierra cultivable per cápita disminuirá en un 25 por ciento. Debido a que el crecimiento de la población será desigual, también se espera que aumente la disparidad en la tierra cultivable per cápita. Con el aumento de la densidad de población viene una mayor urbanización, que típicamente ha llevado a un mayor ingreso personal y una mayor demanda de productos lácteos. También se espera que el cambio climático forzará cambios en la ubicación de la producción lechera.

En el Hemisferio Norte, donde se produce el 86 por ciento de la leche mundial, la producción está más expuesta al cambio climático pues es menor el efecto buffer generado por los océanos sobre el incremento de temperatura que se observa en el Hemisferio Sur. La producción de lácteos se trasladará a áreas con suministros de agua más sostenibles y estaciones de crecimiento adecuadas en respuesta a los cambios en el clima.
Para satisfacer la creciente demanda frente a estos desafíos se requerirá que las granjas lecheras sean rentables y sostenibles. «Los productores lecheros en 2067 satisfarán las necesidades mundiales de nutrientes esenciales mediante la adopción de tecnologías y prácticas que mejoren la salud y longevidad de las vacas, granjas lecheras rentables y agricultura sostenible», dijo Jack H. Britt, PhD, profesor y decano emérito asociado del Norte Carolina State University, Raleigh, Carolina del Norte, EE. UU. Los autores pronostican que los productores lecheros adoptarán formas de administrar los microbiomas de los sistemas digestivos de las vacas y otros sistemas del cuerpo para mejorar la salud y el bienestar. También creen que se prestará más atención al manejo del epigenoma de una vaca, lo que gestiona las respuestas de largo plazo al medio ambiente.

La industria láctea aumentará la producción y la seguridad mediante la consolidación, la modernización y la especialización. El comercio mundial será un factor importante que influirá en la rentabilidad, y las granjas lecheras más grandes continuarán haciendo un mayor uso de la automatización para reducir los costos. Las mejoras en la selección genética darán lugar a líneas de ganado lechero que son más saludables, producen leche de manera más eficiente y son más resistentes a enfermedades y al calor. Los autores esperan un cambio de la simple exportación de excedentes a la producción de productos de valor agregado adaptados a los gustos y costumbres específicos.


«El mundo enfrenta un desafío para alimentar a su creciente población durante los próximos 50 años, y pronosticamos que la industria láctea cumplirá este desafío explotando el conocimiento y la tecnología para desarrollar mejores vacas lecheras y granjas lecheras más productivas y sustentables«, según el Dr. Britt. «

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio