Saliendo de la sequía…

Tarro lechero buenisimoLa sequía que afectaba la totalidad de la superficie de la Pampa Húmeda durante el verano ha llegado a su fin. Aún cuando las lluvias durante fines de marzo y lo que va de abril son muy desparejas (Por ejemplo acumulados de abril para San Miguel de Monte con más de 250 mm y para Carlos Casares solo 10 mm), la mayoría de los modelos de análisis climático (55%) señalan que en el período abril-mayo-junio entramos en una fase neutral para la Oscilación Sur de la corriente marítima El Niño (ENSO). Esta neutralidad climática se mantendría también durante el segundo semestre de 2018. Se desprende de esta información que probablemente el clima acompañe para el desarrollo de cultivos invernales, como pasturas y verdeos, pero no queda claro si las precipitaciones permitirán recargar el perfil del suelo para la próxima campaña de cultivos estivales. Habrá que esperar hasta agosto para saber cómo se desarrollaría el clima (Niña, Neutro o Niño) para la próxima campaña de maíz y soja. Dejaríamos atrás, de esta manera, una de las sequías más severas que registra la historia local, debido a su intensidad y el impacto con una amplia cobertura territorial.

Resumiendo las consecuencias observadas para la generalidad de los tambos de la Pampa Húmeda podríamos resaltar cuatro aspectos:

  • Menor volumen de reservas
  • Reducción plataforma de pastoreo
  • Menor rinde cultivos agrícolas
  • Encarecimiento de los concentrados

En promedio estimamos que los tambos han ensilado alrededor de entre 70-80% del volumen presupuestado con lo cual se deberá analizar en algunos casos compra de heno para cubrir los baches mensuales y en otros casos implementar siembra de cultivos de invierno, mayormente trigo, con el destino de ensilar en primavera y empalmar cuando se acabe el silaje de maíz. Disponer de un equipo de cosecha de forraje (picadora de arraste y carro forrajero) podría adelantar el aprovechamiento del cultivo invernal.

La opción del trigo como cultivo para ensilar se distingue porque:

-Aporta un volumen superior;

-Permite un pastoreo si fuere necesario previo cierre del lote para acumular volumen y ensilar

-Permite incluir un maíz de segunda en la rotación

-Picandolo en hoja bandera logra una calidad como para mantener buena producción de leche

-Presenta la opción de dejar un lote para cosecha de grano

 

Granos más caros

La producción de leche, por todas las variables que implica, a diferencia de la cosecha gruesa muestra una menor incidencia de la sequía sobre la producción. En éste contexto uno de los temas más preocupantes sería el encarecimiento de los concentrados.

Lo que para el chacarero resulta un aliciente, para el tambero el incremento de los precios de los granos redunda en aumento de costos. De enero 2018 a abril 2018 un alimento compuesto por 20% pellet de soja + 80% grano de maíz aumentó +25%. En el mismo período el precio de la leche estimamos (abril no publicado todavía) acumularía un incremento de +6%. En el gráfico siguiente observamos la evolución relativa de ambos precios desde enero de 2014 a la fecha:

Precio relativo leche ab.JPG

El poder de compra de la leche frente a los concentrados ha disminuido. La proyección estimada para el 2018 es de 613 lt de leche/tn de maíz y comparado con el promedio histórico de 564 lt/tn. quedaría +9% por arriba.

Leche vs maíz

Algunas recomendaciones para un año complicado con las dietas de las vacas:

-Presupuestar: físico y económico

-Armar rodeos por requerimientos y priorizar: Preparto, Vaca Fresca y Rodeo de Alta Producción.

-Ante escasez de forraje incorporar concentrados “fibrosos” como: cascarilla de soja, afrechillo de trigo, pellet de girasol, semilla de algodón, etc.

-Controlar pérdidas en suministros, controlar balanza mixer, controlar bosteo por señales de acidosis.

-Enfocarse en Margen/Alimentos. El indicador más preciso para predecir rentabilidad es el de los litros libres de alimentación/hectárea  que debería dar arriba de 25 lt/ha vaca total.

Nota: Resumen de la presentación en la Jornada de la Sociedad Rural Argentina 2018

VER PRESENTACION: LINK

 

Marcos Snyder

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio