En los últimos 10 años la productividad de los tambos CREA aumentó 40%. Lo llamativo es que ese aumento sustancial en producción sirvió para mantener el resultado del negocio en un mismo nivel, con la preocupante conclusión que el resto del volumen extra generado fue para afrontar el nivel creciente de gastos directos.
Los 319 tambos CREA se encuentran distribuidos en todas las cuencas lecheras del país y representan aproximadamente el 10% de la producción nacional y son una buena muestra para saber qué está sucediendo en el sector de producción primaria de leche en Argentina. Como podemos observar en el siguiente gráfico el negocio de producir leche es una carrera para sacar más leche y poder mantenerse en el negocio. En el ejercicio 2000/2001 los gastos directos que implicaba el tambo se cubrían con 5.000 lts/ha VT, en el ejercicio 2013/2014 representan 9.300!
La cuestión es que los gastos (expresados en litros de leche/ha Vaca Ordeñe + Vaca Seca) aumentan años tras año con una correlación r2= 0,86, mientras que el Resultado por Producción apenas se mantiene (RPP = Ingresos por venta de leche y carne descontados los gastos directos, los indirectos y las amortizaciones).
Por lo visto en los próximos 10 años el productor deberá lograr un aumento de producción de otros 40% si pretende seguir como hasta ahora, o sea que un tambo que hoy entrega 5.000 lt/día para julio de 2025 deberá estar produciendo 7.000 lt/dia en la misma superficie. Este sin duda es el sentido de la famosa INTENSIFICACION que a todos nos desvela.
¿Podremos lograr ése incremento con los recursos que disponemos? ¿Cuánta más leche podremos producir con el actual esquema productivo? ¿Estamos manteniendo la eficiencia productiva por cada peso gastado?
Se nos van ocurriendo muchas preguntas y ya sonó la campana de largada…
Marcos Snyder