Robotización en los tambos argentinos (II): Conceptos

dairylando.com | Liderando opinión en lechería
dairylando.com | Liderando opinión en lechería

La proporción de tambos con sistema de ordeñe robótico voluntario (usaremos ORV en esta nota, equivalente al AMS del inglés) en el mundo está creciendo fuertemente en los últimos 2 años. En 2020 se estimaban una venta global de 50.000 robots abarcando unos 3 millones de vacas ordeñadas bajo este sistema. Las marcas líderes en ORV son De Laval, GEA y LELY (ver nota anterior de Robotización (I)).

El mayor aporte del ORV está enfocado sobre tres aspectos de la actividad de producción lechera como son la mano de obra, las vacas y la alimentación. Es importante aclarar que el robot involucra todo un paquete tecnológico al servicio del tambero que va más allá del ordeñe propiamente dicho, como es el collar de monitoreo e identificación electrónica, la medición de leche, la puerta apartadora, el software, la inteligencia artificial que dispara alertas y genera los reportes, etc.

La mano de obra

La reducción de personal de ordeñe es la principal causa de instalación de robots en el mundo. En todos lados es cada vez más difícil involucrar personal calificado en la producción lechera. En Argentina sucede lo mismo, cada cambio de tambero es un drama y es usual ver alta rotación de los ayudantes de fosa. En promedio migrar de un sistema convencional a uno de ORV, según CORNELL, genera una reducción de -40% en las horas de trabajo en el tambo. Esta reducción en la demanda laboral permite reasignar los trabajos y dedicar más tiempo al monitoreo y análisis de los datos generados por el sistema. Pasar de un tambero mediero a un sueldo, muy bien pago, pero sueldo, permite una reducción importante en el costo de la mano de obra del ordeñe (por ejemplo bajar incidencia del 8% del cheque al 3% implicaría un ahorro de -50% en personal de ordeñe)…y estos cambios de personal ya no afectarán la producción de las vacas! Un trabajo del Journal of Dairy Science señalan un ahorro promedio de todo el personal afectado a la producción («fosa y extra fosa»), en 107 tambos europeos robotizados, del orden de -20 % para los gastos de personal total afectado a la producción del tambo…todo depende desde dónde se parte.

 La vaca

El ORV permite fehacientemente garantizar las 5 libertades de la vaca (libres de hambre y sed, de incomodidad física y térmica, de dolor, lesión y enfermedad, libres del miedo y estrés y poder actuar con libertad según su naturaleza). Aparte de ello se recopilan centenares de datos en tiempo real sobre cada vaca y las desviaciones fuera de lo «normal individual» se alertan para su revisión (con una sensibilidad >95%, 1 a 3 días antes que diagnóstico humano experto), los síntomas de la enfermedad se detectan antes, y los tratamientos son más cortos y efectivos. Por otro lado, el ordeñe personalizado y consistente (a nivel de cuartos) potencia la salud de las ubres reduciendo los recuentos de células somáticas, asegura los descartes de leche y las UFC en mínima expresión. Si bien la frecuencia de ordeñes resulta similar al 3x, en el ORV una vaca de 70 lt/VO/d se ordeñará 5-6 veces mientras que una de 14 lt una sola vez. Esto tiene un mayor impacto, obviamente, sobre la producción individual cuando se pasa de una frecuencia de 2x a ORV (en promedio +14%, unos 4 lt/VO/d). La posibilidad de maximizar el potencial productivo del rodeo se observa cuando se lo combina con las comodidades de un galpón.

La alimentación

Con la tecnología del ORV se vuelve a tratar la vaca individualmente y ya no para el promedio de un grupo de vacas. Esto tiene una gran influencia sobre la principal cuenta de gastos del tambo que es la alimentación, permitiendo que cada vaca consuma lo que necesita para su nivel productivo y estado fisiológico. Esto se logra manejando la suplementación correctamente, lo que se ofrece en el mixer y el alimento balanceado que comen en el robot (el cual puede provenir de 2 o 3 silos distintos que albergan raciones de diferente composición y costo asignable a cada vaca). El nivel de eficiencia de conversión pasará de 1,2 -1,3 lt/kg de materia seca consumida a arriba de 1,5 lt/kg MSC.

En esta nota pasamos en limpio conceptos que venimos recolectando y resumiendo. En la próximas notas analizaremos detalles técnicos y económicos del ORV.

Marcos Snyder

[twitter-follow screen_name=’dairylando’]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio