Evolución de la producción de leche

Analizamos la evolución de producción en las 10 cuencas lecheras más importantes de Argentina, arrancando por Córdoba que con 37% es la principal provincia en su aporte de leche al volumen total general, luego Santa Fe (34% del volumen nacional) y Buenos Aires con 23 %. Observamos que todas arrancaron con producciones superiores a enero 2022 para luego ir cayendo.

Las cuencas más importantes de Córdoba, Villa María (50% del volumen provincial) y Noreste (23%) siguen con producción negativa sobre 2022, promediando -1% 1er semestre 2023 vs 2022.

En Santa Fe la cuenca Centro de mayor aporte a la producción provincial (86%) acumula -2,2% debajo del 2022 en primer semestre, la cuenca Sur (14% del volumen provincial) está +1,2% sobre 2022.

En Buenos Aires la cuenca del Oeste (59% del volumen provincial) acumula primer semestre +1,5% sobre 2022, mientras Mar y Sierras (12% del volumen provincial) acumula +1,7% sobre 2022, ambas cuencas con acopio normal de silaje de maíz por buenas lluvias durante el cultivo. Las 2 cuencas de Abasto (29% del volumen provincial) marcan una caída de -3,9% sobre 1er semestre del 2022.

Entramos en el segundo semestre de 2023 que estimamos será el más desafiante. En éste período se notará la faltante de fibra por la menor disponibilidad de silaje de maíz y el agotamiento de megafardos. Los cultivos de invierno sembrados con la esperanza de aportar silaje que cubra el bache en primavera-verano están progresando bien hacia el Este de la Pampa Húmeda (ver infografía abajo), pero no así al Oeste, afectando importantes cuencas lecheras como Oeste de Buenos Aires y la provincia de Córdoba entera. Empezar a «estirar el silo de maíz» dependerá de la percepción que se tenga de los cultivos de invierno.

Marcos Snyder

Publicado en Producción de leche | Deja un comentario

Empapados de experiencia

En un significativo encuentro de viejos amigos, al que tuvimos el privilegio de presenciar, se juntaron a almorzar los referentes de la lechería que nos precedieron. En la foto que resume esta fiesta de anécdotas, confesiones, reconocimientos y consejos vemos a Luis Marcenaro, Mariano Mendizábal, César Fraga, Alberto Lesser…y el testigo invitado Marcos Snyder.

Esta generación de técnicos brillaron entre los 70 y 80, todos fueron asesores de grupos CREA y participaron en la construcción de las bases técnicas de la producción lechera sobre la cual se despliega actualmente la actividad en Argentina. Desarrollaron su actividad sin calculadoras ni celulares ni notebooks, sin internet, y sin grupos de Whatsapp!…pero con enorme dedicación y pasión. Su curiosidad continúa intacta y siguen con interés la evolución tecnológica de los sistemas de producción que ellos conocieron desde que los tambos a mano transicionaron al ordeñe mecánico (en la infografía que sigue coloreamos en verde el período de su mayor actividad profesional). Es de destacar que Luis Marcenaro continúa aportando al sector a través de su revista Producir XXI y se cruzarán con él en cuanta jornada lechera se organice por ahí.

Sugerimos darle un vistazo a nuestra nota «Aporte técnico a la lechería argentina«.

@dairylando

Publicado en Producción de leche, Sistemas de producción | 6 comentarios

Publicado en Competitividad | Deja un comentario

Buena leche

La totalidad de productores de leche en Argentina se encuentran esperanzados en poder corregir la falta de silaje de maíz o sorgo que generó la sequía con la siembra de cereales invernales en el corriente año debido al anuncio de clima normalizado y posible Niño en primavera. El deterioro de las pasturas y el atraso en la siembra de verdeos y pasturas 2023 agrega otro factor que complica la producción. Faltarían 11 millones de toneladas de silaje de maíz …son 6 millones de toneladas de materia seca que no están y escasean los sustitutos, megafardos se acaban, inusualmente se ofrecen como fuente de fibra para las vacas materiales que se destinan para camas en los galpones (cáscara de maní, cascara de arroz, etc.).

En este escenario bajista para la producción de leche, sobresalen 1.000 tambos grandes, establecimientos con una producción de leche mayor a 6.000 lt/día, que empujan con su producción creciente. Muchos de ellos ubicados en las áreas que aparecen en los gráficos con saldo positivo en su producción de leche en los primeros 5 meses del año. Esas columnas verdes corresponden a regiones con rodeos confinados (cuencas Sur y Villa María en Córdoba y Oeste de Buenos Aires situación donde no les queda otra opción que seguir dando de comer) y Bs As (Oeste y Mar & Sierras) y Santa Fe (Sur) cuencas que cuentan con más silo por haber llovido aceptablemente en el ciclo del cultivo.

Se viene el segundo semestre de 2023, semestre que tanto la industria como la producción estiman lo más complejo del año. La estrategia es poder sembrar cultivos de invierno para ensilar en primavera con la esperanza de cubrir de ésta manera el bache de fibra hasta empalmar con el silo de maíz de enero 2024. Esto, que no está claro por la faltante de humedad en perfil en las principales cuencas lecheras (ver gráfico del SMN) será clave para la evolución de la producción en los siguientes meses, pues estimamos la tendencia se mantendrá y de no mediar la posibilidad de buenos cultivos invernales la producción puede caer fuertemente en la primavera 2023.

Marcos Snyder

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.png
Publicado en Competitividad | Etiquetado , | Deja un comentario

El calentamiento global y el cambio climático

English version

«El contraste de temperatura entre los hemisferios norte y sur, llamado asimetría de temperatura interhemisférica (ATI), es un indicador emergente del cambio climático global. La media anual observada de ITA (temperatura del hemisferio norte menos la del sur) ha variado dentro de un rango de 0,8 ° C y presenta una tendencia creciente desde 1980:

Este aumento se atribuye principalmente a los impactos espaciales desiguales del forzamiento externo de los gases de efecto invernadero, que resultan en un calentamiento amplificado en el Ártico y las masas terrestres del norte.

El ATI observado no mostró una tendencia significativa durante la mayor parte del siglo XX; sin embargo, comenzó una pronunciada tendencia al alza (calentamiento del norte más rápido que del sur) alrededor de 1980, que las simulaciones CMIP5 reproducen con más fuerza (ver imágenes)».

El hemisferio sur tiene el 81% de su superficie cubierta de agua, lo que atenúa la variación de temperatura observada más intensamente en el hemisferio norte. Tal vez esto constituya un elemento estratégico a analizar para el futuro de las empresas agrícolas o ganaderas en el hemisferio norte.., las vastas tierras de ARGENTINA parecen ser uno de los lugares más seguras para establecerse.

Resumen del trabajo «Interhemispheric Temperature Asymmetry over the Twentieth Century and in Future Projections»

Marcos Snyder

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es snyder-con-vacas-21-1.jpg

snydermarcos@gmail.com

Publicado en Competitividad | Etiquetado , | Deja un comentario

CONGRESO LECHERIA CREA 2023

Esta semana se llevó a cabo el congreso lechero de los grupos CREA en Rosario, Santa Fe. Contó con una nutrida concurrencia en un ambiente de camaradería típico del entorno CREA se desarrollaron una agenda con variados temas referentes a la actualidad y futuro de la producción lechera argentina. “La lechería atraviesa un momento bisagra, que puede involucrar cambios importantes en muchos paradigmas vinculados a tecnologías, producción, ambiente, equipos de trabajo, tendencias de consumo y sociedad.» destacó Gonzalo Berhongaray, líder del Área de Lechería de CREA durante su exposición. 

Entre las exposiciones rescatamos el siguiente tramo de la presentada por Marcos Gallacher, director del Departamento de Economía Agricola, Recursos Naturales y Agronegocios de la UCEMA, donde hace mención a nuestro trabajo resumiendo 50 años de historia de la lechería en Argentina.

Publicado en Competitividad | Deja un comentario

Metamorfosis tambera

La producción primaria de leche en Argentina está experimentando un proceso de transformación.., nuevamente.

En la década de los 70 se generalizó entre los tambos locales el ordeñe mecánico, un primer cambio disruptivo que redujo significativamente el número de tambos iniciando un proceso de concentración que aún hoy continúa. En aquel momento los tambos tenían un número limitado de vacas pues el ordeñe se hacia a mano. Cuando comienzan a llegar las primeras máquinas de ordeñe en un principio hubo resistencia de los productores a aceptar la tecnología de automatización del ordeñe, se consideraba una inversión costosa y había recelo por la salud de las ubres. Pero después de algo más de 50 años de ordeñe manual, se pasó a un ordeñe mecánico (recomendamos leer la nota «50 años de lechería en Argentina«)

Hoy, otros 50 años después, los productores se encuentran ante un nuevo cambio tecnológico y miran con asombro la oferta que trae la nueva tecnología de la era de la digitalización, la lechería de precisión de la Industria 4,0. En estos últimos 50 años los tambos fueron creciendo en cantidad de vacas obligando a tratarlas por grupo y ya no individualmente como cuando tenían nombre, se ordeñaban en un brete a la par y eran alimentadas en comederos con «piola» donde cada una comía según su necesidad. Con la tecnología actual volvemos a tratar las vacas individualmente pero en otro nivel…un nivel impensado.

En Argentina los tambos grandes, casi 1.000, se mantienen en número pero crecen fuertemente en producción, y como observamos en el siguiente gráfico, con la evolución en los últimos 15 años, representan el 10% de los tambos pero ya aportan el 41% de la producción total argentina.

Entre estos grandes productores observamos fuertes inversiones para atender el bienestar animal con la construcción de galpones, el control de los purines y la gestión precisa de cada vaca (con alto impacto en la salud y productividad del animal) en un escenario de rodeos crecientes en los tambos. Aparte de llevar los sistemas de producción a otro nivel, es una tendencia que comienza a cambiar el paradigma comercial con una alta oferta de leche de calidad óptima por punto de recolección. La brecha se va ampliando.

Aparte de lo ampliamente conocido como son los retiradores de pezoneras y los lavadores automáticos de equipos de frío, entre la tecnológica a disposición del productor que mencionamos encontramos identificación electrónica, collares de monitoreo (actividad, rumia, alimentación, etc), localizadores con GPS y antenas, puertas apartadoras inteligentes, medición de la producción diaria por vaca, suplementación controlada individual, software de gestión del rodeo interactuando con la recopilación de datos de los sensores, y los equipos de ordeñe robótico voluntario que aparte de ordeñar (reemplazando la tarea menos preferida por los operarios y cada vez más difícil de contratar) incluyen toda la tecnología mencionada maximizando la libertad de la vaca para expresar todo su potencial.

Marcos Snyder

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es snyder-con-vacas-21-1.jpg
Publicado en Competitividad | Etiquetado , | Deja un comentario

Producción de leche primer cuatrimestre 2023

En los primeros cuatro meses del 2023 el SIGLeA registró un acumulado de +0,3% con respecto al mismo período 2022, unos +86.000 lts de leche/día.

La Niña ya fue pero no sus efectos: la escasez de silajes y demás reservas señala que el 70% de los tambos no cubren los requerimientos del año completo y se van administrando con la esperanza de poder completar el bache con cultivos de invierno. Viendo el mapa de humedad de suelos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se observa que las cuencas sobre el Este han recuperado la humedad como para pensar en sembrar trigo, mientras las del Oeste aún no están en condiciones de hacerlo sin asumir riesgo (aunque los tamberos son de asumir riesgos!).

Mientras que la faltante de fibra ya viene acuciando, pues no hay stock de megafardos como otras veces, aparecen ofertas de materiales usualmente utilizados para las camas de las vacas como son la cáscara de maní, la de arroz, el aserrín…pero para dar de comer a las vacas!

En el siguiente gráfico abrimos un detalle de cómo llegamos a un primer cuatrimestre con 86.000 lt/d más de leche y vemos 3 provincias importantes en su aporte al volumen nacional (Córdoba 37%, Santa Fe 34% y Entre Ríos 5% del volumen total) con acumulados negativos:

Abriendo esta información provincial a una por cuenca lechera dentro de cada provincia nos resulta interesante observar que los casos de aumentos de producción (litros/día/tambo por número de tambos) por sobre el año pasado son las cuencas cordobesas con mayor número de tambos confinados del Sur y Villa María (no pueden dejar de dar de comer!) y las cuencas bonaerenses Oeste y Mar y Sierras que presentaron en ése período mayores niveles de humedad en los suelos:

El reacomodamiento de la humedad en el perfil de los suelos, mencionado con la primera imagen, se produjo en mayo impidiendo la siembra normal de verdeos y pasturas con lo que el pasto será un alimento escaso este invierno. La buena noticia es que muchos se largan a sembrar trigo con la esperanza bien fundamentada de que El Niño acompañe el cultivo y logren tapar el bache para llegar al maíz de primera ensilable en enero/febrero 2024. Para cerrar el primer semestre falta ver los acumulados de mayo y junio que muy probablemente depriman ese +0,3% del primer cuatrimestre. El semestre que viene será desafiante sin dudas.

Marcos Snyder

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.png
Publicado en Competitividad | Etiquetado , , | Deja un comentario

La Niña, capítulos completos

Factores para evaluar el potencial productivo de leche en Argentina 2023

1.- Escenario agroclimático

Para analizar lo que está pasando (napas al triple de la profundidad normal, lagunas secas, etc.) hay que entender que no solo el 2022 fue el año con menor registro de lluvias en 100 años, sino que fue precedido de 3 años también con lluvias inferiores a lo normal (promedio histórico). Ver gráfico Precipitaciones anuales. A esto hay que agregar que, en el arranque del primer cuatrimestre del 2023 y  habiéndose desvanecido La Niña, observamos la menor acumulación de lluvias para el período en la serie histórica (ver gráfico Lluvias en 1er cuatrimestre).

Todo esto lleva a observar el siguiente mapa con el agua útil en el perfil del suelo, donde se ve claramente el contraste con la situación en misma fecha del año pasado (abril 2023 vs abril 2022) resaltando la continuidad del estado de sequía en casi todas las cuencas lecheras argentinas.

2.- Escenario forrajero

El primer y peor impacto de la sequía es la fuerte caída en volumen de reservas disponibles para este año estimada en -46% inferior a las toneladas del año 2022. Arrancó con poco silo de maíz en el verano 2022, luego el fracaso de los cereales de invierno sembrados para cubrir ese bache 2022, para desembocar en el impensado fracaso de los maíces 2022-2023. La totalidad de productores se encuentran esperanzados en poder corregir la faltante con la siembra de cereales en el corriente año debido al anuncio de clima normalizado y posible Niño, pero empezó mayo 2023 con perfiles secos y el trigo, cuya siembra arranca en éste mes, sin posibilidades de ser sembrado. La situación es idéntica para la siembra de verdeos y pasturas cosa que sólo se ve en pocas zonas favorecidas por algún chaparrón aislado. La faltante de silajes ejercerá fuerte presión sobre la producción de leche en los tambos ya que explica el 30% de la misma (producción individual y carga) y faltarían 11 millones de toneladas. Computando la mejor conversión de la serie (año 2015) en lts de leche/kg de silo restante equivaldría a una merma en producción del -15%. La faltante se notará hacia la salida del invierno cuando se vea si el perfil del suelo mejoró en humedad o no. El productor necesita facturar y esperanzado en la llegada de los verdeos o el silo de trigo en primavera tratará de mantener las dietas todo lo posible. El ajuste pasará por reducir rodeo lechero y luego achicar comida.

3.- Escenario de subproductos y concentrados

El escenario forrajero es crítico y la provisión de fibra lo será también. Será importante poder acceder a la compra de concentrados y subproductos para la alimentación de los animales. Entraremos al invierno sin stocks de megafardo de alfalfa o pastura en general por lo que veremos muchas dietas desafiantes en la relación forraje:concentrado generando un escenario de menores sólidos en la leche. Las pérdidas agrícolas en Argentina han sido estimadas superiores a los 20.000 millones de dólares, y se estiman rindes por la mitad de lo normal tanto para soja como para maíz. Habrá muy poco grano propio y nada de apalancamiento agrícola. Las fábricas no pueden parar (la molienda sigue debajo de la del 2022) por lo que la importación soja desde Brasil continuará creciendo (ya triplica el primer trimestre de 2022), lo que significa un costo del poroto un +25% por arriba del mercado local con similar impacto sobre los derivados como cascarilla, expeller y harina. Veremos qué pasa con el maíz. Todo agrega presión sobre los costos que ya vienen desfasados.

4.- Escenario productivo

El primer trimestre de 2023 arrancó con una tímida merma en el volumen de leche producido de -0,2% sobre mismo período 2022. Pero marzo 2023 empezó a agrandar la merma con -3,1%. Observando los datos publicados por el OCLA con la Estructura de la producción primaria notamos que los únicos que mantienen un volumen creciente (+10,7%) han sido los tambos grandes en buena parte bonaerenses con otra estructura productiva y con más espalda (+ de 10.000 lt/d pero promedian 17.714 lt/d). El resto de los tambos vienen en merma sobre 2022 y ya veremos cómo sigue la historia :

Marcos Snyder

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.png

Publicado en Competitividad | Etiquetado | 4 comentarios

El mercado lácteo sudamericano

RESUMEN DE RESULTADOS DEL MERCADO LÁCTEO ARGENTINO

Período: primer quincena de enero 2023

Los gráficos muestran el precio promedio de cada producto/ingrediente en el período quincenal y la variación porcentual del precio en relación al periodo anterior. Todos los valores monetarios están expresados en valor FOB en dólares estadounidenses ($).
NaN%: No se registraron exportaciones del producto en el periodo reportado.

Fuente: https://edairynews.com/es/south-dairy-trade/argentina/

Publicado en Competitividad | Etiquetado , | Deja un comentario