Cuando calienta el sol sobre los tambos

En una recorrida monitoreando temperaturas en un día caliente medimos la °C superficial en diversos sitios arrancando en el corral hasta el cuero de la vaca mojada con los aspersores de la pista (donde el sistema arranca con temperatura superior a 27 °C en ciclos de 3 min de mojado rotando en 4 paños de punta a punta de la pista).

La temperatura ambiente al iniciar la recorrida (14:30 hr) era de 39 °C y medimos temperatura en el corral de tierra, en la calle de vacas en la pista, el agua de bebida de la pista, el cuero de una vaca en el corral y el de una vaca después de ser mojada con los aspersores de la pista. El gradiente de temperatura entre el cuero de la vaca en corral y el de la vaca mojada resultó de -12,9 °C.

Interesante también fue medir la temperatura superficial del área con barro generado por la última lluvia en los corrales donde se amontonan las vacas en días como el de hoy. Medimos 32,9 °C :

También medimos temperatura del piso de tierra bajo una media sombra y dió 36°C. El cemento de una calle 55°C. Todo lo que se haga por el confort animal parece poco, con razón suben 5-6 litros cuando las metemos en un galpón!

Marcos Snyder

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.png
Publicado en Competitividad | Etiquetado | Deja un comentario

El espejo uruguayo

El interés de esta nota es comparar la lechería argentina con el caso uruguayo, país vecino productor y exportador de leche, para ver qué problemas son comunes a ambas lecherías y cuales netamente temas domésticos.

Para poner en contexto recordemos que Argentina, ver gráfico Producción de leche en Sudamérica, es el segundo productor de leche detrás de Brasil, tiene los tambos más grandes, es el máximo exportador de la región y 3° exportador de leche en polvo entera del planeta. Uruguay es el 5° productor (detrás de Brasil, Argentina, Colombia y Chile) pero el 2° exportador de lácteos compitiendo con Argentina en el comercio internacional de leche en polvo entera (LPE). Esto no es para menos pues Uruguay es el país, que con 590 lt/Hab/año, produce más leche per cápita en Sudamérica. Tienen también el consumo de leche más alto de la región, 266 lt/Hab/año, pero les sobra y deben exportar el 77% de lo que producen.

Uruguay, con 5,6 millones de litros de leche/día, produce aproximadamente el 70% de lo que produce la provincia de Buenos Aires, nos pisa los talones en la exportación de LPE. En el 2021 le exportó a Brasil 28.865 toneladas de LPE (+17% más del volumen exportado por Argentina a dicho país) y en lo que va del 2022 (ene-oct) acumula 22.216 ton un -35% menos de los envíos desde Argentina a Brasil. Pero resulta muy interesante observar lo exportado por ambos países a China, pues mientras Argentina le lleva vendido al Gigante Asiático entre ene-sep. de 2022 unas 3.542 toneladas de LPE, Uruguay acumula una venta, en mismo período, de 23.280 ton desplazando a Australia como segundo proveedor de China desde el 2021. Vienen trabajando en competitividad desde hace años e inclusive, últimamente, tramitan un posible acuerdo de libre comercio con los asiáticos.

Cuando se menciona la “competitividad” suele pensarse en la performance del tándem producción primaria e industria procesadora. Pero cuando se trata de exportar la competitividad no sólo involucra al productor y la industria sino también al Estado con sus controles, sus impuestos y las políticas públicas necesarias para facilitar la tarea y asegurar el ingreso de divisas.

Estando a la misma distancia de China ambos países se infiere que la dificultad argentina de aumentar su volumen exportado se debe a la falta de competitividad exportadora causada por un Estado ineficiente. La cadena láctea argentina cuenta con un eslabón de producción primaria altamente competente toda vez que trabaja y crece con los precios de materia prima más bajos del mundo, y el eslabón industrial local con capacidad para procesar eficientemente los volúmenes necesarios para competir y abastecer el mercado interno y externo. Pero es un lastre incluir al pesado Estado argentino con su presión impositiva directa como son los Derechos de Exportación entre otros (9 % para la LPE el principal lácteo exportado), y los indirectos como el atraso cambiario (mínimamente 30% y el insólito abanico de tipos de dólares ficticios existente) sumado a ello el impuesto inflacionario (el COVID y la guerra afectan a todos, pero Uruguay tiene una inflación anual de 9% mientras Argentina 83%).

Sin duda resultaría promisorio que la Administración actual y las venideras se replantearan seriamente cambiar la manera de hacer las cosas para poder generar la ansiada reactivación no solo de la lechería argentina (representada por 10.446 tambos, 670 empresas procesadoras y 187.000 empleados expectantes), sino de la economía toda.

NdR: Nota publicada en la revista Chacra

Marcos Snyder

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image.png
Publicado en Competitividad | Etiquetado , | Deja un comentario

China necesita leche

Mientras el gigante asiático mantiene un crecimiento del consumo de lácteos de +1 litro/habitante/año, al sector de producción primaria le está costando mantener el mismo ritmo. Los productores chinos cuentan con precios de materia prima del nivel más alto del planeta, pero siendo el 3er país en tamaño sólo disponen del 8% de la superficie agrícola (1.000 m2/hab cuando, como referencia, en Argentina se dispone de 10.000 m2/hab), suelos contaminados con metales pesados y el agotamiento de napas de acceso al agua dulce. El gobierno puede continuar subsidiando proyectos de mega-tambos, importar vacas y mantener un alto precio para el productor, pero el límite lo impondrán los altos costos de producción acentuados con la importación de alimentos.

Con una clase media creciente, ¡equivalente a la totalidad de la población norteamericana!, las preferencias de alimentación de la población van virando de los cereales hacia la proteína animal aumentando significativamente el consumo de carne y lácteos. El gobierno local se propuso un objetivo de consumo de 100 lt. de equivalente en litros de leche/habitante/año como herramienta para mejorar la salud de la población y en 2021 con el pico histórico producción de 38.000 millones de litros China sólo cubre 26 lt/hab/año. Si bien 100 lt/hab/año parece poco comparado con el habitual consumo argentino (190 lt), o la recomendación de 160 lt de la Organización Mundial de Salud, la propuesta casi duplica el consumo chino actual. Recordemos que en la década de los ochenta el consumo chino era de 5 lt/hab/año por todo concepto, actualmente se va acercando a los 50 lt y se pusieron como meta 100 lt. También con cada año que pasa la intolerancia a la lactosa tradicional va cediendo con el ingreso de nuevas generaciones consumidoras de leche (a pesar de ser un país con baja tasa de amamantamiento, la posibilidad que trajo la importación de leche maternizada de calidad permitió a las abuelas suministrar leche a los niños acentuado esto a partir del 2009). En éste contexto la posibilidad de autoabastecimiento de leche con producción propia se torna utópico.

Tomando un poco de perspectiva, miremos le evolución de importaciones en los últimos 22 años. En el siglo XX prácticamente las compras al exterior eran nulas. En 2008 con la adulteración de leche en polvo con melamina (en un muy rústico intento de mejorar el análisis de proteína de la leche que generó algunas muertes y 300.000 niños afectados con variada gravedad) la población se volcó a los productos importados, preferencia que aún subsiste. Luego la curva es marcadamente creciente, con la caída del 2015 causada por una restructuración de la economía doméstica importante y la del corriente año 2022 con la política COVID CERO con fuerte impacto en la actividad económica. Estimamos que la tendencia de las importaciones que presenta el gráfico se mantendrá en el tiempo: China necesita leche.

Marcos Snyder

Publicado en China, Competitividad | 1 Comentario

Zugzwang

Zugzwang es un término alemán que significa «obligación de mover.» En ajedrez se usa para describir una situación donde en determinadas posiciones, un jugador preferiría saltear su turno en lugar de realizar la jugada, ya que las opciones disponibles empeoran la situación.

Pues bien, se termina el mes de septiembre y las lluvias que permiten sembrar el maíz precoz y de primera no han llegado. Como vemos en la infografía, la situación es bastante grave, mucho peor que el año pasado cuando la siembra venía complicada. Este año ya muchos productores están recalculando la campaña desahuciando, al igual que los maíces precoces, los de primera.

El impacto de esta acción, que la llamamos Zugzwang, es que a muchos se les acabó o está acabando el silo de maíz. De haber podido sembrar maíz de primera podría esperarse tener silo nuevo entre enero y febrero 2022, cosa que no se tendrá. Si el clima mejora, como es de esperar según proyecciones del ENSO Pacífico tropical para inicios del 2023, el silo de maíz de segunda estaría disponible en abril 2023…alargando aún más el hueco sin reservas.

No todos lo pueden hacer pero cualquier acción que se tome para «estirar» el silaje de maíz para llegar a abril 2023 representará un fuerte incremento de costos operativos. La sequía está pegando fuerte sobre los planteos productivos muy dependientes del pasto, tal vez 30 o 50% de los tambos.

Una alternativa para los que tienen sembrado trigo es ensilarlo con el volumen que tenga. Hay casos en que se puede esperar unos días a ver si llueve y en otros deberán tomar una decisión inmediata porque solo resta empeorar. Disponer de silaje de un cultivo de invierno sería de gran ayuda sin duda, luego restan abastecerse de algún subproducto fibroso como son la cascarilla de soja o el afrechillo de trigo. También de conseguirse, pues la seca afecta su producción, sería muy apropiado heno de alfalfa o rollos de pastura.

Poder hacer esto depende en gran medida del precio que se obtenga por la leche en los próximos meses. La industria se puso 0,40 US$/litro como tope de precio por la materia prima seguramente relacionado con el mercado exportador, los derechos de exportación vigentes (representan una merma de precio al productor de 6 pesos/litro) y el atraso del tipo de cambio.

Marcos Snyder

Publicado en Competitividad | Etiquetado , | Deja un comentario

Lecheras de oro

Cuando allá por 1949, en Londres observaron que, gracias al agregado de glicerol a la mezcla diluyente de yema de huevo y citrato de sodio, los espermatozoides de un gallo seguían vivos después de descongelarlos, se revolucionó el mejoramiento genético de los rodeos lecheros del planeta. En la década de 1970 se generaliza la inseminación artificial de toros Holando Argentino dejando atrás definitivamente el uso de razas de doble propósito de aquella época (ver Foto). En el año 2009 se introduce el análisis genómico de toros padres constituyéndose en la técnica más relevante desde la implementación de la inseminación artificial.

Foto: A la izquierda vacas de raza Red Poll dieron origen a la actividad lechera en la estancia Tatay en Carmen de Areco en 1890. A la derecha vacas Holando Argentino/Holstein del rodeo en producción actual.

Posteriormente a la divulgación de la inseminación artificial, el rodeo lechero argentino fue creciendo en su valor genético manteniéndose durante años holgadamente superior a lo que los sistemas de producción locales, basados en pastoreo, pudieran exigir. En años recientes, la mejora en alimentación y la atención de los temas referentes al bienestar animal con incorporación de confinamiento estabulado (observado mayormente en la cuenca central de Argentina), han llevado a las vacas a obtener producciones impensadas y ya no hace falta viajar a California para ver rodeos arriba de 40 litros. El gráfico «Evolución producción individual» es una actualización ponderada de la presentada en «50 años de historia de la lechería en Argentina». La creciente divulgación de estos nuevos planteos productivos, que también incluyen apoyo tecnológico novedoso como son el advenimiento de los collares de monitoreo o el ordeñe robótico, obliga al productor a seleccionar las mejores vacas para poner en esos galpones.

Acelerar el mejoramiento genético

Con la llegada de la genómica los toros dejaron de ser aquellas “aventuras” que obligaban a esperar el desarrollo de la descendencia y ver qué resultados había. Ahora, teniendo los toros padres genotipados y contando con un sistema de registros de servicios y parentesco madre-hija serio y metódico, se puede llevar adelante el análisis genómico por genealogía para las hembras del rodeo lechero obteniendo información del valor genético de todo el rodeo de un tambo con buen correlato con el análisis de ADN (60-70%). Esta información es personalizada adaptándose a la visión que se tenga del futuro rodeo. Para el caso del gráfico siguiente, el Indice Genético responde a un esquema de mejoramiento con 60% para rasgos productivos y 40% para  rasgos de salud y eficiencia. Hay conceptos que surgen de la imagen. En primer lugar se nota le mejoría genética en las generaciones nuevas del rodeo, en segundo lugar observamos que las vacas de más de 2 lactancias quedan casi todas abajo del promedio! Y luego notamos la importante dispersión dentro de la misma generación de animales.

Una estrategia para acelerar el mejoramiento genético observado sería utilizar semen sexado (cuatriplica las hijas obtenidas que ingresan a la producción que el semen convencional) de los mejores toros disponibles (hoy se consigue sexado de toros TOP) en el 30% de la población superior en Indice Genético. Esta selección abarca buena parte de las hembras vírgenes y las de primera lactancia. En esta primer instancia se podría muestrear para análisis de ADN con el fin de confirmar el Indice genealógico. Mientras tanto esperaremos arrimar el nivel del Indice del rodeo al de los toros padres y que baje el costo del análisis genómico que hoy cuesta entre 30 y 50 US$/animal dependiendo de los rasgos a pedir.

Marcos Snyder

Publicado en Competitividad | 2 comentarios

El segundo semestre…

La producción de leche argentina comenzó a transitar el 2° semestre del año, período en que por la estacionalidad climática se produce el pico anual de producción. La primer pregunta que surge en el sector es qué nivel de producción tendremos este año. Como podemos ver en el siguiente gráfico habiendo arrancado el año con significativos aumentos interanuales, con el amesetamiento del precio de la leche en moneda constante, el incremento de granos y subproductos y la menor producción de los tambos generado por la sequía imperante, la producción se ralentizó y comenzó a caer interanualmente pronosticando una primavera con volumen inferior a la del año pasado. Estimamos una primavera con un volumen -1% a -2% inferior a 2021 y un volumen total para 2022 negativo.

En éste contexto que Argentina viene exportando +30% más de LPE en lo que va del año, y viendo cómo caen los precios internacionales de la leche en polvo entera (LPE), ayuda la reactivación de las ventas a Brasil, tanto LPE como de mozzarella. En los gráficos que siguen se ve claramente:

La baja producción de leche en Brasil llevó el precio al productor a 0,60 US$/lt para junio, en julio se menciona 0,70 US$/lt y es esperable para agosto 0,59…valores que explican los mejores valores para las exportaciones locales a los publicados para Oceanía (julio 2022 : 4.610 US$/ton LPE y 4.670 US$/ton mozzarella). Actualmente Brasil es el destino del 36% de la LPE (en enero 2022 era 0%) y el 52% de la mozzarella exportada por Argentina.

Marcos Snyder

Publicado en Exportación de lácteos, Mercado lacteo, Producción de leche | Deja un comentario

Hay que pasar el invierno

El invierno 2022 viene atravesado para los productores de leche. El costo más importante que tiene la actividad es el de alimentación lo cual representa el 55-60% del total de costos operativos. Este costo medido en litros de leche gastados por vaca ordeñe es útil para comparar con situaciones anteriores. En el siguiente gráfico observamos que el costo actual promedio de 5.200 vacas, 14,9 lt/VO/d, resultó +17% superior al del año pasado, complicando seriamente obtener los 18 litros libres de alimentos que nos proponemos como objetivo de promedio anual. Esto representa un costo extra de +2,15 lt/VO/d con respecto a la situación de 2021. Esto se ve agravado por presentar éste año un menor volumen producido, aunque con mayor contenido en sólidos. Pero como en todos los casos el pago es por litro de leche, los sólidos útiles (% GB + %P de la leche) no traccionan el precio.

Hay varios factores que explican este aumento del costo. Por un lado tanto el grano de maíz como el de soja crecieron +66% y +62% de un año para otro respectivamente mientras la leche creció solo +53%. Por otro lado, la sequía estival redujo el rendimiento de los maíces para ensilar lo que aumentó su costo relativo, y también afectó la cantidad de grano en el silaje el cual requiere agregado de fuentes de almidón en las dietas cosa que el año pasado no sucedió. En 2021 el silaje de maíz presentaba valores de almidón entre 32% y 38% mientras que en 2022 valores entre 22% a 26%. de Esto representa también un aumento de costos. Finalmente la faltante de pasto causada por la sequía invernal obliga a mayores consumos de silajes y demás reservas forrajeras incrementando en igual medida los costos de producción. Recordemos que el silaje de maíz es +15-20% más caro que el pasto.

Capacidad de compra de la leche frente al grano de maíz: en el siguiente gráfico observamos la frecuencia de ocurrencia de casos para cada valor de kg de maíz comprables con un litro de leche. El promedio de la serie es de 2 kg de maíz/litro, el 80% de los casos se ubicó entre 1,5 y 2,5 kg de maíz y el valor actual (junio 2022 por disponer de precio de la leche SIGLeA) es de 1,56 kg (punto rojo) se ubica en límite inferior del 80% de casos registrando una capacidad de compra -22% inferior al promedio histórico. Estimamos que habrá que convivir con esta situación por un tiempo.

Marcos Snyder

Publicado en Alimentación de la vaca lechera | Etiquetado , , | Deja un comentario

Mercado internacional de lácteos 2022 según USDA

La invasión rusa sobre territorio ucraniano parece interminable y mantiene el efecto bajista sobre el comercio internacional. Esto sumó presión a la ya existente crisis comercial generada por el COVID en 2020 y el rebrote de casos en China 2022 teniendo que volver al encierro en las ciudades emblema de la economía oriental como Beijing y Shanghai durante el primer semestre 2022. El encarecimiento de los granos, fertilizantes y la energía metió presión a la producción primaria y en los principales países exportadores el 2022 será un año de retroceso en su producción de leche con un volumen -1% estimado de merma. Es que los precios al productor en todos lados han crecido sensiblemente pero los costos han crecido más y no alcanza. Esta reducción en producción genera una menor oferta exportadora que viene muy bien para descomprimir la caída de los precios y evitar una acumulación de stocks.

En julio 2022 el USDA publicó su habitual reporte Dairy: World Markets and Trade con la evolución de producción, consumo, importación y exportación para la leche y los principales lácteos del intercambio comercial global. Haciendo un sencillo ejercicio comparamos la variación esperada para el corriente año 2022 en los volúmenes totales exportados y en los volúmenes totales importados con respecto al año pasado para tener una idea del saldo final. Surgió el siguiente gráfico que compartimos:

Lo que observamos aquí es que para nuestros principales productos exportados vamos a tener por un lado tensión positiva en el mercado de la Leche en Polvo Entera ya que el volumen exportado sufrirá una caída mayor (-6%) a la caída del volumen importado (-3%) lo cual es un aliciente para los precios. Por el lado de los Quesos habría un volumen superior exportado en 2022 que la que hubo en 2021 (un +2% extra), un aumento del +1% en los volumenes importados, lo cual podría sugerir presión sobre los precios.

Marcos Snyder

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es snyder-con-vacas-21-1.jpg

Publicado en Competitividad | Etiquetado , | Deja un comentario

Derechos de Exportación (DEX)

Entre las contradicciones recurrentes observadas toda vez que la política intenta torcer las leyes de la economía tenemos los Derechos de Exportación (DEX), mal llamados «Retenciones». Pero como «el que no sabe es como el que no ve»… entonces veamos. En el siguiente cuadro exponemos un resumen de cuentas para las exportaciones de Leche en Polvo Entera (LPE, nuestro principal lácteo exportado) comparando el período libre de DEX, (9 años) comprendido entre el mes 5/2009 y 8/2018 versus el período 9/2018 al presente (4 años). Debemos tener en cuenta el enunciado del «Decreto 2021-410-APN-PTE – Derecho de Exportación» que menciona como argumento la Solidaridad Social y Reactivación Productiva. Pues en éste análisis queremos ver los resultados de tan linda aseveración:

Resulta que en el período con Derechos de Exportación vigentes (actualmente en el nivel de DEX de 9% con 0,75% de Reintegros) de casi 4 años el ingreso de divisas, 424 millones de dólares anuales, resultó un 22,3% inferior a los 546 millones ingresados al país en el período sin DEX. Por otra parte observamos que el total de leche exportada (incluyendo todos los lácteos exportados) pasó de 17,8% al 24,1 % del volumen producido, la leche nunca faltó en la mesa de los argentinos…pero tampoco varió el precio al consumidor, que se mantuvo en 136 $ constantes/equivalente litro de leche en ambos períodos, por eso que dicen lograr como es «desacoplar» los precios internos de los externos.

Ahora, si los precios de los lácteos en las góndolas se mantienen iguales en períodos con o sin DEX, no se está obteniendo los resultados esperados con respecto a la «solidaridad social» mencionada, y en lo que hace a la «reactivación productiva» a todas luces es justamente lo contrario…la cantidad de tambos continúa cayendo y la industria procesadora encorsetada entre controles de precios e impuestos leoninos + DEX se torna incompetente en el mercado internacional. La eliminación de las DEX implicarían poder agregarle al precio del productor hasta 6 $/lt, lo que llevaría el precio a un nivel acorde para pilotear los tambos ante el inusual incremento de costos.

A un sector como la cadena láctea, que según varios estudios publicados, registra un presión impositiva del orden del 43% por litro de leche…(esto equivale a que cuando el consumidor compra 1 litro de leche casi la mitad de esa leche son impuestos que se recauda el Estado), no se le puede exigir ya más nada, todo lo contrario.

Sin duda resultaría promisorio que la Administración actual y las venideras se replantearan seriamente cambiar la manera de hacer las cosas para poder generar la ansiada reactivación no solo de la lechería argentina (representada por 10.446 tambos, 670 empresas procesadoras y 187.000 empleados expectantes), sino de la economía toda.

Marcos Snyder

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es snyder-con-vacas-21-1.jpg

NdR: el Ing. Snyder es consultor en producción lechera, y director de varias grandes empresas productoras de leche. Durante más de 25 años fue asesor CREA, se desempeñó como Director de Política Lechera de la Provincia de Buenos Aires y fue Gerente de la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa Láctea (APYMEL).

Publicado en Competitividad | Etiquetado , | 2 comentarios

Evolución de la lechería regional

Monitoreo de los precios relativos de la producción lechera regional

Aquí presentamos periódicamente la evolución del precio de la leche al productor y los principales insumos que afectan la lechería en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. En éste monitoreo regional seguimos la evolución de los precios relativos de insumos claves que afectan la actividad de producción lechera en la región como es el Maíz (termómetro de la cuenta alimentación que se lleva más del 50% de los costos directos), el Gasoil (impacta mínimamente en un 15% sobre costos de producción), el Dólar (más del 70% de los insumos de la actividad cotizan en dólares), la Soja (cuyo valor incide en la fuente proteica del rodeo lechero y, en casi en todos los casos, en el pago de alquileres de la tierra en producción (para el caso chileno usamos Trigo en lugar de soja) y el precio de la leche.

Luego encontrarán un gráfico con la Evolución del Índice de Costos compilados para facilitar la comparación, y también un gráfico comparativo con la evolución relativa de los precios al productor por país. Finalmente un gráfico de insumo/producto mostrando los kilos de maíz que se pueden comprar con 1 lt de leche en cada uno de los países, como también los valores actuales de leche y maíz al productor.

Estamos usando el mes de enero 2021 como punto de partida de la evolución relativa de precios. De los gráficos es de destacar, el aumento que experimenta el gasoil en todos los casos con respecto a la leche, pero bastante más marcado para Chile y Brasil. Esto se encuentra relacionado con la escalada del petróleo el nivel mundial (creció +47% en lo que va del 2022). Los costos de alimentación se muestran crecientes en todos los casos mientras que el precio de la leche al productor se va ajustando a partir de febrero. El caso argentino es empañado por un escenario de alta inflación (60,7%) y tipo de cambio atrasado, comparado con Brasil (11,7%), Chile (11,5) y Uruguay (9,37%) lo que complica el análisis.

En los siguientes gráficos observamos una compilación de los datos generando el Índice de Costos y el Índice de Precios de la leche en dólares. En la primera podemos observar que los productores argentinos y chilenos son los que más están sufriendo el incremento de costos relativos, seguidos por los brasileros, los uruguayos cuyos tipos de cambio se mantienen estables.  

En lo que hace a los costos de alimentación los países que presentan la mejor relación de compra de maíz por litro de leche (gráfico Kg Maíz/lt Leche) son Brasil con 1,74 kg/lt, seguido por Argentina con 1,48 kg/lt, Uruguay con 1,45 kg/lt y Chile con 1,31 kg de maíz/lt de leche. Los cálculos corresponden al mes de abril 2022, mes que contamos con todos los precios de leche al productor salvo Chile que todavía no tiene actualizado el dato precio de marzo.

Marcos Snyder

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es snyder-con-vacas-21-1.jpg
Publicado en Competitividad | Etiquetado | Deja un comentario